Inicio

Enlaces

miércoles, 15 de enero de 2020

Proyecto TAM 2C - La modernización de nuestros “caballos de acero”


El vehículo de combate insignia del Ejército, el Tanque Argentino Mediano (TAM), va rumbo a su cuarta década de vida. Su madurez, sin embargo, no implica obsolescencia, pues desde hace algunos años se viene proyectando su modernización.


La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército Argentino. Su diseño y producción datan de fines de la década del 70 y principio de los años 80, con los avances de ese momento.

El proyecto TAM 2C nació en respuesta a la necesidad de la Fuerza de encontrar una solución para la antigüedad y el retraso tecnológico del material. La finalidad del proyecto es extender la vida útil de los tanques e incrementar sus capacidades.

Para ello, en 2010 se firmó un acuerdo de entendimiento entre los ministerios de Defensa de nuestro país y del Estado de Israel, orientado a la cooperación industrial y tecnológica en defensa.

En ese acuerdo, que fue la base del posterior convenio para la modernización del TAM a su versión TAM 2C, se acordaba el desarrollo y la evaluación de un prototipo para luego continuar con la producción en serie de vehículos de combate TAM con personal del Ejército.



En 2011, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Argentino comenzó con la modernización en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, en la localidad de Boulogne.

Los principales puntos a considerar fueron el incremento de las probabilidades de supervivencia y la capacidad de respuesta a las amenazas, así como la posibilidad de combatir tanto durante el día como por la noche.

También se buscó mejorar el nivel de protección de los tripulantes; optimizar la precisión de tiro estático y en movimiento; priorizar la digitalización de los sistemas de control y tiro, y eliminar los antiguos sistemas hidráulicos de movimiento de la torre.

El equipo a cargo de la modernización del TAM 2C está integrado por oficiales ingenieros militares y de Estado Mayor, suboficiales técnicos de diversas especialidades y de Caballería, y personal civil capacitado.



Durante años, se trabajó en la reunión y el relevamiento de información técnica, en la mecanización de la torre y en la fabricación de los soportes para el montaje de los nuevos sistemas.

La etapa “prototipo” finalizó con la “evaluación técnica operacional”, actividad de fundamental importancia en la gestión de los proyectos de estas características dado que permite evaluar los aspectos técnicos de los diversos subsistemas, su funcionamiento dentro de un sistema específico y el desempeño final en el conjunto del tanque.


Debe tenerse en cuenta que hacer una evaluación de esta índole conlleva mucho tiempo y recursos. Las pruebas estáticas, dinámicas, de tiro y de exigencias operacionales demandaron hasta 24 horas sin detenciones.

Finalmente, en 2014, el prototipo fue terminado, probado y aprobado, y se firmó un nuevo convenio para la modernización de 74 vehículos de combate TAM a la versión TAM 2C.


Algunos de los sistemas que incorpora el TAM 2C son:

• Sistema electrónico de movimiento de la torre.

• Sistema digital de control y ejecución del tiro, incluida la funda térmica del cañón.

• Sistemas de visión térmica para el jefe de tanque, el apuntador y el conductor.

• Sistema de alerta de amenaza láser.

• Seguimiento automático de blancos.

• Sistema de supresión de incendios.

• Unidad de potencia auxiliar.

• Sistema de comunicaciones.

Este proyecto del Ejército Argentino que aún continúa en ejecución, involucra la mano de obra local, capacitación del personal participante y transferencia de tecnología.



Su objetivo es lograr la actualización de nuestro Tanque Argentino Mediano (TAM) para que pueda desempeñarse en el campo de batalla del siglo XXI, con todos los adelantos tecnológicos que le permitan cumplir con la misión en las más diversas situaciones a las que pueda enfrentarse en el futuro.

Fuente:Mindef

El programa de AFRL X-60A logra un hito clave en su desarrollo

El programa de AFRL X-60A logra un hito de desarrollo clave

Enero 15, 2020 DP Orbit Launcher Services (GO), Hypersonic flight, Rocket engine, U.S. Air Force Research Laboratory (AFRL), USA, X-60A GOLauncher1 (GO1)

El programa X-60A del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (AFRL) recientemente logró un hito de desarrollo clave con la finalización de las pruebas en tierra de verificación del sistema de propulsión integrado de los vehículos.

El X-60A es un cohete lanzado desde el aire diseñado para la investigación de vuelos hipersónicos. Está siendo desarrollado por Generation Orbit Launch Services (GO) bajo un contrato de Investigación de Innovación de Pequeñas Empresas (SBIR) del AFRL.


El objetivo del programa X-60A es proporcionar un acceso asequible y rutinario a las condiciones de vuelo hipersónico relevantes para la maduración de la tecnología. Esta prueba incluyó tanto pruebas de flujo frío como de fuego caliente con el motor de cohete líquido Hadley desarrollado por Ursa Major Technologies. El hardware de vuelo fue probado usando procedimientos operacionales de vuelo. Las pruebas incluyeron quemaduras de duración completa, escalada del motor para el control del vector de empuje y la aceleración del sistema.

Una reciente prueba de fuego caliente X-60A, llevada a cabo en el Puerto Espacial Cecil en Jacksonville, Florida. El X-60A, desarrollado a través de un contrato de Investigación de Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea para la Innovación de Pequeñas Empresas, es un cohete lanzado desde el aire diseñado para la investigación de vuelos hipersónicos. (Fotografía de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos)

"Esta serie de pruebas fue un paso crítico en la reducción de riesgos y en la recolección de los datos de integración del sistema necesarios para preparar nuestras próximas pruebas de vuelo", dijo Barry Hellman, gerente de programa de AFRL X-60A. "Cuando vayamos a volar a finales de este año, esperamos demostrar la capacidad del X-60A para proporcionar un acceso asequible a condiciones de vuelo hipersónicas, lo que posicionará a AFRL para ofrecer una capacidad de prueba innovadora para la Fuerza Aérea y otras organizaciones del DoD".

El X-60A es un cohete líquido de una sola etapa diseñado principalmente para la investigación de vuelos hipersónicos y se lanza desde un avión portador de jets comerciales modificado. Es capaz de probar una amplia gama de tecnologías hipersónicas, incluyendo la propulsión aérea, materiales avanzados y subsistemas de vehículos hipersónicos. 


El sistema de propulsión del vehículo utiliza propulsores de oxígeno líquido y queroseno. El sistema está diseñado para proporcionar un acceso asequible y regular a condiciones de vuelo de alta presión dinámica por encima de Mach 5


Durante las próximas pruebas de vuelo con base en el Puerto Espacial Cecil en Jacksonville, FL, el X-60A volará en las condiciones relevantes necesarias para la maduración de la tecnología. Se recogerán datos para validar la funcionalidad general del diseño del vehículo, así como las predicciones de rendimiento.

AFRL

Invap "Serie de Radares de Vigilancia Terrestre y Costera RVT-30/50/80"


Defensa y seguridad

La Serie RVT de Invap es una nueva familia de radares de vigilancia terrestre, diseñados para mejorar la detección de todo tipo de objetivos móviles muy lentos, tanto en tierra como en la superficie del mar. 
La arquitectura de RVTs combina FMCW y tecnologías digitales de haz múltiple para lograr un rendimiento de alta calidad a la vez que mantiene un bajo costo y un SWaP óptimo.
Aplicaciones
  • Vigilancia del campo de batalla
  • Vigilancia de fronteras y costas.
  • Infraestructura crítica / perímetro del sitio / protección de eventos de alto perfil
  • Protección anti-drones
Características principales


  • 01 Vigilancia continua y seguimiento instantáneo de objetivos separados a más de 90° mediante múltiples haces digitales simultáneos.
  • 02 Cobertura de azimut de hasta 360 ° (exploración mecánica u opción de panel múltiple)
  • 03 Clasificación automática de objetivos
  • 04 Baja potencia de transmisión de RF (LPI)
  • 05 Bajo peso: versiones portátiles, montadas en vehículos e instalaciones fijas.
  • 06 Muy bajo consumo de energía.
  • 07 Alta confiabilidad, diseño de estado sólido libre de mantenimiento.
  • 08 Integración perfecta con sistemas Electro-ópticos y sistemas de contramedidas de drones
  • 09 Documentos de Interfaces disponibles para la integración de sistemas de terceros.

Serie de Radares de Vigilancia Terrestre y Costera RVT-30/50/80

Invap

Por qué Rusia ama a su propio Warthog A-10

  • Punto de vista: Se hicieron intentos de modernizar el Su-25

El Su-25 es uno de los signos más visibles del poderío de la Fuerza Aérea Rusa. Desde su debut durante la Guerra Soviética-Afgana en la década de 1980, el Su-25 ha servido en todos los conflictos que involucran a las fuerzas soviéticas o rusas, desde Chechenia hasta Georgia y Siria.

Los observadores lo han comparado a menudo con el A-10, pero esa comparación pasa por alto algunos de los matices de su empleo. De todas formas, el ministerio de defensa ruso planea mantener a los Su-25 en un futuro próximo. Pero, ¿cómo planea lograr ese objetivo?

El desarrollo del Su-25 es similar al del A-10. La Fuerza Aérea Soviética vio la necesidad de un avión de ataque de bajo nivel que pudiera sobrevivir para complementar su actual flota de ataque. Antes del Su-25, los aviones de ataque soviéticos dependían de la velocidad para sobrevivir. Aviones como el Su-17, Su-22, MiG-23BN, y MiG-27, todos tenían un solo motor y no tenían armadura (siendo este último un rediseño del fuselaje del MiG-23 para el ataque a tierra).

La experiencia de combate en Afganistán demostró que tales configuraciones eran vulnerables al fuego terrestre cuando se realizaban misiones a baja altitud. Era necesario añadir un blindaje y dos motores para mejorar la capacidad de supervivencia a costa de la velocidad.

Entra en el Su-25, un avión construido desde el suelo para realizar ataques terrestres a bajas altitudes y velocidades. Presentaba una importante armadura en el fondo y en la parte delantera del avión y tenía dos motores de gran potencia para aumentar la capacidad de supervivencia. El diseño presentaba alas más rectas que las utilizadas en jets rápidos, lo que permitía una mejor maniobrabilidad y una mayor elevación a las velocidades más bajas a las que se esperaba que operara el Su-25.

Se instaló en la nariz un designador/rangulador láser similar a los utilizados en el MiG-27 para permitir el uso de misiles guiados por láser. Sin embargo, el cañón rotativo de treinta milímetros de los soviéticos, el GSh-6-30, tuvo problemas en su montaje en el MiG-27, por lo que Sukhoi optó por poner el Gsh-2-30, más simple y de menor velocidad de disparo, en el Su-25 en su lugar. Sin embargo, las principales armas que se esperaba que el Su-25 empleara para apoyar a las fuerzas terrestres eran los cohetes y bombas en sus alas, no el cañón.

El principal problema del Su-25 es que, si bien en los años ochenta contaba con un complemento adecuado de armas para el ataque aire-tierra, se estaba quedando rezagado por los nuevos desarrollos en materia de armas, como el misil antitanque Vikhr. Los sistemas ECM también se estaban volviendo anticuados.

Como resultado, se hicieron intentos de modernizar el Su-25. El primero fue el Su-25T, una versión que se centró en mejorar la capacidad antitanque del Su-25. Para ello, el Su-25T montó los sistemas electro-ópticos Shkval y Mecury que permitieron que el avión detectara y rastreara objetivos de mucho mayor alcance, proporcionando una funcionalidad similar a la que ofrecen las cápsulas de objetivos occidentales. 

Estos sistemas fueron controlados a través de un monitor en la cabina, reflejando los MFD de ataque a tierra en el A-10C.



El Su-25T también podía adaptarse a un conjunto mucho más amplio de armas, incluido el misil antitanque Vikhr, que podía ser transportado en dos paquetes de seis en cada ala, y el misil antiaéreo avanzado R-73. Sin embargo, el proyecto del Su-25T fue cancelado después de que sólo se produjeron unos pocos ejemplos debido al gran costo de los sistemas electro-ópticos instalados.

Así, el Su-25 regular continuaría sirviendo en Chechenia y Georgia bajo la misma configuración que en los años 80. Aunque existía la línea de corta vida del Su-25TM que también contaba con aviónica avanzada, la "ruta" principal de actualización del Su-25 se encontraría en el Su-25SM.

Modernizaciones del Su-25:


El Su-25SM fue concebido como una manera de modernizar el Su-25 sin ser tan complejo como los intentos anteriores. La característica clave fue la integración de un radar a bordo y un ajuste de aviónica muy mejorado. El radar de a bordo, aunque no es tan potente como los de los cazas dedicados, permite al Su-25SM disparar los misiles aire-aire R-77 y R-27.

Pero la mayor mejora fue el sistema de navegación "Barras" que incluye un mapa digital en movimiento y un receptor de navegación por satélite. Con estas características, el Su-25SM es capaz de llegar al objetivo, salir del asfalto más rápido y, en general, sólo funciona mejor y más eficientemente a medida que se reduce la carga de trabajo del piloto.

Otras mejoras incluyen un sistema anti-sobretensión para los motores, que amplió la envoltura en la que el piloto podía emplear con seguridad varios sistemas de armas sin preocuparse por los gases que afectan al motor y una nueva estación de alerta de radar (L-150 Pastel).

A medida que se producen los Su-25SM, Rusia mira hacia el futuro con la actualización del Su-25SM3. Esto puede verse como una iteración más de las mismas mejoras que aparecen en el Su-25SM. La supervivencia y las contramedidas antimisiles se mejoran con la adición de detectores de lanzamiento de misiles UV en el conjunto Vitebsk-25 SEAD/ECM y una versión actualizada del L-150 Pastel. El paquete de puntería en la nariz se mejora aún más en el módulo SOLT-25 que añade imágenes térmicas y un zoom mejorado.

También se ha añadido el nuevo sistema de bombardeo de precisión SVP-24 "Gefest". El Gefest utiliza información precisa sobre las características de vuelo y la posición de la aeronave para establecer un punto de liberación calculado por ordenador (CCRP) para una bomba, lo que puede permitirle colocar una bomba en una cuadrícula específica con buena precisión. Aunque los medios de comunicación rusos han exagerado este sistema para permitir que las bombas tontas "sean tan efectivas como" las bombas de precisión, esto sólo es realmente cierto en los objetivos estáticos e ignora los otros beneficios que tienen los PGM para atacar objetivos en movimiento

Con la actualización del Su-25SM3, la Fuerza Aérea Rusa finalmente tiene un sólido kit que podría actualizar su flota de Su-25 de época a un estándar moderno. Comparado con el A-10C, el Su-25SM3 es más rápido y tiene la ventaja de tener su sistema de puntería metido en el morro, en vez de depender de una vaina externa. Sin embargo, esto también significa que el sistema de orientación tiene un rango de movimiento más limitado, ya que mira por una pequeña ventana en la nariz.

El nivel de integración de los PGMs electro-ópticos es probablemente menos maduro, ya que el A-10C ha estado usando sistemas similares durante casi veinte años y fue construido originalmente para utilizar el misil electro-óptico Maverick. Por el contrario, el Su-25 siempre se centró más en las municiones guiadas por láser. Las municiones EO tienen la ventaja de ser de fuego y olvidan que una vez que el buscador electro-óptico se fija en el objetivo, el misil guiará sin importar el movimiento del avión. Con un láser, el avión debe guiar el misil con un designador láser y seguir volando hacia el objetivo hasta que éste impacte.



En general, aunque los aviones son muy similares, se puede ver cómo las fuerzas de cada avión difieren cuando se mira en qué subsistemas están más desarrollados. 

El A-10, que se centra en el cañón y la entrega de PGM electro-ópticos, frente al Su-25, que se centra en la precisión de las bombas y cohetes "tontos" de las alas y el armamento guiado por láser.

Charlie Gao estudió ciencias políticas e informáticas en el Grinnell College y es un comentarista frecuente sobre temas de defensa y seguridad nacional. Este artículo se publicó originalmente en julio de 2018 y se vuelve a publicar debido al interés del lector.

Imagen: Wikipedia.

La reconstrucción tecnológica de la defensa

La relevancia del componente tecnológico en los sistemas de defensa contemporáneos y el desafío que implica la reconstrucción de las capacidades militares nacionales, frente a las elecciones que definirán un nuevo ciclo de gobierno en la Argentina

Por Mirta Iriondo* y Carlos de la Vega 

Agencia TSS – Por mucho que nos preocupe o disguste, el mundo es hoy un sitio bastante más peligroso que en tiempos de la Guerra Fría. El terrorismo religioso, la agresiva política de intervenciones militares de Estados Unidos y la OTAN, el papel que cumplen Rusia y China, y las disputas cada vez más duras por el control de los recursos naturales y los mercados, en un mundo superpoblado y con graves amenazas ecológicas, son algunas de las razones de la creciente conflictividad internacional.

El próximo recambio presidencial en la Argentina brinda una nueva oportunidad para replantearse la cuestión de la defensa nacional, un campo de la vida política sobre el que se avanzó mucho hasta el año 2015 en términos de derechos humanos, conducción civil, normativa y construcción de un espacio sudamericano de paz y mutua confianza. Sin embargo, aún espera una reconstrucción profunda que le devuelva al país un instrumento efectivo de gestión pública con proyección internacional.

Entre los sectores que más defienden los intereses nacionales, los temas de la defensa suelen asociarse con el belicismo y lo militar, lo que remite a las nefastas experiencias del pasado no democrático. Hay razones de peso para ello, pero no por eso la defensa deja de ser un aspecto ineludible de una sociedad moderna.

Dimensiones de la defensa

La defensa nacional puede ser pensada como un sistema matricial de dos dimensiones constituidas cada una por un conjunto de variables cuyas interacciones aportan las soluciones (o deberían hacerlo) a los ámbitos operacionales, las esferas de la realidad donde se materializa un posible conflicto bélico. Esos ámbitos operacionales tradicionalmente han sido la tierra, el agua y el aire. A cada uno le corresponde una fuerza armada específica: Ejército, Armada y Fuerza Aérea, respectivamente. Los avances tecnológicos en informática han incorporado un nuevo ámbito operacional, el ciberespacio, cuya singularidad no lo hace asimilable a ninguno de los otros tres y demanda enfoques, recursos y soluciones específicas.

Las dos dimensiones de la defensa nacional antes mencionadas son: las características de diseño general del sistema y los componentes del mismo. En la primera pueden identificarse tres variables: efectividad, viabilidad y autonomía. En la segunda, los fundamentales son el personal, la doctrina y la tecnología.

Eficacia, viabilidad, autonomía

La eficacia de la defensa se traduce en la capacidad para conjurar las amenazas militares que puedan cernirse sobre el país. O, al menos, imponerle al enemigo un costo tan alto que resulte preferible evitar el recurso a la violencia.

Actualmente, los sistemas de armas que pueden adquirir los presupuestos de las grandes potencias son inalcanzables para un país en vías de desarrollo como la Argentina ,pero eso no significa que se esté condenado a la indefensión. El ejemplo de Suecia durante la Guerra Fría puede ser ilustrativo al respecto. Este pequeño país se encontraba en la primer línea del escenario de confrontación de una posible guerra total entre las fuerzas armadas del Pacto de Varsovia y de la OTAN. A pesar de ello, mantuvo una posición oficial de neutralidad durante las décadas de la Cortina de Hierro, consolidando simultáneamente un sistema de defensa propio que, si bien no podía competir contra el soviético o el estadounidense y sus aliados, sí era capaz de enviar el mensaje de que cualquier extranjero que intentara avanzar sobre su territorio pagaría un alto costo por eso. El resultado fueron armónicas relaciones políticas y comerciales a lo largo de esos años, tanto con Moscú como con Washington.

La defensa nacional puede ser pensada como un sistema matricial de dos dimensiones constituidas cada una por un conjunto de variables cuyas interacciones aportan las soluciones (o deberían hacerlo) a los ámbitos operacionales. Gráfico: Elaboración propia

Un buen sistema de defensa debe poder ser afrontable, económica y humanamente. La viabilidad, por supuesto, tiene un fuerte componente económico, pero no es el único. El ecológico es otro, pero su tratamiento requiere un espacio propio. 

Desde lo económico, siempre que se habla de defensa surge la cuestión de la adquisición de equipamiento y, en este rubro, en general, lo bueno es caro. Pero no es únicamente el precio de una compra lo que debe preocupar, sino también la posibilidad de mantenerlo. Años atrás, un brigadier de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), hoy retirado, proponía la compra de los cazabombarderos franceses Rafale para reequipar la aviación de combate nacional. El costo de cada unidad de este avión oscila entre los 90 y los 120 millones de euros, de acuerdo con el tipo de contrato y el equipamiento de que se trate. Pero los gastos de su compra son sólo el principio: el Senado francés determinó que el costo de la hora de vuelo de un Rafale era de aproximadamente 17.000 euros, aunque inicialmente el costo había alcanzado los 35.000 euros por hora de vuelo. Sea una u otra cifra, se trata de valores insostenible para presupuestos de defensa como el argentino. 

El origen del equipamiento militar usualmente es un tópico muy vinculado al desarrollo de la base productiva de un país. Los mayores esfuerzos innovadores y las más avanzadas tecnologías suelen ponerse en juego en este campo. En la Argentina, ha existido una larga tradición de asociación entre la política de adquisición de equipamiento militar y la búsqueda de la autonomía tecnológica, que se remonta, incluso, a tiempos previos a la llegada del peronismo y su explícita búsqueda de la industrialización y el reforzamiento de la soberanía nacional. 

La Fábrica Militar de Aviones fue fundada en 1927, Fabricaciones Militares en 1941 e YPF, uno de cuyos cometidos originales fue asegurar el aprovisionamiento de combustible para las fuerzas armadas, nació en 1922. Sin embargo, aquella vieja concepción de la autonomía tecnológica militar hoy está perimida por el avance y la complejidad de los sistemas de armas que provocan, entre otras consecuencias, un incremento de los costos en su desarrollo y producción, que muchas veces no pueden ser solventados ni siquiera por los países desarrollados. El secreto, entonces, está en saber qué hacer en casa y qué comprar afuera, a quién y bajo qué condiciones.

Uno de los C-130 Hércules de FAA en proceso de modernización en FAdeA.

Propio o ajeno, o ambos 

En materia de incorporación de equipamiento militar, la primer consideración a realizar es que Argentina es, y deberá seguir siendo, una nación pacífica. Esto implica que esos equipos deberían ser netamente defensivos, lo que establece una directriz inicial para seleccionar el tipo de recursos a incorporar. No es lo mismo un misil balístico intercontinental que uno de defensa aérea. 

Otro punto a tener en cuenta es que la Argentina no está en condiciones de destinar un porcentaje significativo de su PBI a defensa, por lo tanto, sus fuerzas armadas deberían ser más bien reducidas, pero con una gran capacidad operativa. 

Como el reequipamiento que se debe hacer es amplio, una parte significativa de los grandes sistemas de armas que deban incorporarse tendrán que ser importados. La Argentina no posee la escala, ni la situación económica, para embarcarse en el desarrollo de aviones cazabombarderos o de transporte, submarinos, destructores navales, helicópteros o tanques avanzados. 

Las compras se pueden hacer de varias formas pero hay que considerar que los equipos que se adquieran deben guardar un delicado, y no fácil, equilibrio entre la menor dependencia posible del proveedor y la mayor estandarización recomendable para que luego la logística, el entrenamiento y la operación no sean un problema. 

Cualquier política de compra de sistemas de armas debería evitar la subordinación a algún proveedor cuyos intereses pudieran entrar fácilmente en confrontación con las aspiraciones emancipatorias argentinas. Henri Bentégeat, ex jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas francesas entre 2002 y 2006, explicó en el documental La Guerra Fantasma (Guerre Fantôme) cómo las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Francia en 2003 –por negarse París a acompañar a Washington en la segunda guerra contra Irak– casi dejó al portaaviones galo Charles de Gaulle fuera de servicio porque la catapulta para los aviones tenía piezas norteamericanas cuyos repuestos no pudieron comprarse durante las represalias. 

A veces las compras pueden ser una extraordinaria oportunidad para incrementar las capacidades tecnológicas y productivas nacionales. Los offset son un tipo de contrato cada vez más habitual en las compras de material bélico de cierta magnitud. Técnicamente, son contratos de compensaciones industriales anexos a los de ventas de equipamiento militar. Por medio de un offset, un proveedor se compromete, a cambio de la compra del cliente, a brindarle algún tipo de prestación extra. En general, la compensación suele pasar por una transferencia productiva o tecnológica asociada a lo vendido. Por ejemplo, si se trata de equipos físicos, se puede acordar que los mismos sean total o parcialmente producidos en el país comprador o que se realice una transferencia tecnológica para que el adquiriente desarrolle capacidades que no posee. 

El contrato de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB) con la empresa sueca Saab por la adquisición de 36 cazabombarderos supersónicos JAS-39 Gripen, por un valor de 4500 millones de dólares, incluye 66 proyectos offset asociados, entre los que se encuentran el montaje de parte de los aviones y la fabricación de algunos componentes en Brasil, la transferencia de tecnología de vuelo supersónico a EMBRAER y la instalación de una planta para la fabricación de aeroestructuras en una asociación entre Saab y la brasilera Akaer, que proveerá a los Gripen y a otros clientes de la empresa sueca. 

Los offset pueden ser una importante herramienta para el desarrollo pero deben manejarse con cuidado porque no son gratis. El precio de los productos comprados bajo la condición de un offset suelen incrementarse: el valor de mercado estándar de un Gripen oscila en torno a los 80 millones de dólares cada uno. Si se divide la cantidad de aviones comprados por Brasil por el costo total del contrato da 125 millones de dólares la unidad. Además, estos acuerdos de compensación son viables cuando las compras tienen cierta magnitud. Si alguien adquiere un solo avión nadie le dará un offset.

El Radar Primario 3D de Largo Alcance es un radar de diseño nacional en el que alrededor del 80% de sus componentes pueden ser fabricados localmente. Comenzó a instalarse en distintos puntos de la Argentina a partir de un contrato firmado en el año 2007 por INVAP con Fabricaciones Militares. 

El frente virtual 

Entre fines de 2009 y principios de 2010, el complejo nuclear iraní de Natanz se vió sometido a un ataque cibernético que tardó en detectarse y destruyó cerca de mil centrifugadoras empleadas en la obtención de uranio enriquecido. El instrumento del ataque fue el software troyano Stuxnet, que arruinó las centrifugadoras acelerándolas y desacelerándolas alternativamente, mientras hacía que los equipos de control le mostraran al personal datos como si estuvieran en perfecto funcionamiento. En el año 2011, The New York Times señaló como responsables del ataque a su propio país y a Israel. 

El ciberespacio es una nueva e ineludible dimensión de la defensa nacional. Su abordaje requiere de enfoques y recursos diferentes con respecto a las operacionales tradicionales. La naturaleza de la amenaza, necesaria para determinar su tratamiento, no puede ser establecida por su origen, dado que, en general, las ofensivas informáticas tienen como uno de sus rasgos principales el ocultamiento de su procedencia. En caso de un ciberataque, es mucho más útil definir si se trata de una acción de competencia del sistema de defensa o del de seguridad interior, a partir del objetivo en peligro. Las denominadas “infraestructuras críticas” (centrales nucleares, bases militares, redes de distribución de energía, represas, sistemas de seguridad pública), por ejemplo, serían candidatas naturales a quedar bajo la cibervigilancia del sistema de defensa. 

Las tecnologías que se requieren son altamente sofisticadas y los equipos humanos para su manejo deben contar con dinámicas que frecuentemente chocan con la cultura militar tradicional. La creatividad, la innovación y los altos niveles de formación académica se han vuelto habituales en las compañías tecnológicas pero no abundan en el rígido y verticalista mundo de la defensa. Tanto Estados Unidos como China han constituido agencias de ciberdefensa que, si bien están montadas sobre estructuras militares, poseen numerosos componentes civiles en su interior. La Argentina debería pensar en un diseño de la ciberdefensa que pudiera amalgamar de una manera fructífera los aportes del mundo castrense y del civil. 

Es poco lo que se ha hecho en el país en este tema. Los militares argentinos suelen emplear en las comunicaciones oficiales sus correos electrónicos personales suscriptos en algunas de las tantas plataformas gratuitas… y estadounidenses. Lo hacen por una sencilla razón: los correos institucionales no son confiables ni para entregar un inocente mensaje. 

Stuxnet aprovechó para atacar las vulnerabilidades en el sistema operativo Windows de las computadoras de Natanz y de los controladores lógico programables (PLC) PCS 7 de la alemana Siemens empleados en las centrifugadoras. Un recordatorio de por qué ciertos niveles de autonomía tecnológica son fundamentales para la defensa. 

Senderos abiertos 

La reconstrucción de las capacidades operativas del sistema de defensa argentino no debería partir de cero. Durante los años del kirchnerismo, y de la mano de INVAP, se desarrollaron, produjeron y comenzaron a instalar radares primarios tridimensionales de largo alcance que son la base de un futuro esquema de defensa aérea. Los RPA-240T, de los que ya hay seis instalados y otros tantos en producción, son parte de una variada familia de radares de corto, medio y largo alcance de uso militar y civil desarrollados por la empresa rionegrina. 

Radar de vigilancia aérea 3D de largo alcance RPA-240T


INVAP también ha desarrollado e instalado cámaras aptas para operar desde aviones o helicópteros y ha probado un radar de apertura sintética (SAR) embarcado en un avión de la Armada Argentina que podría dar lugar a otra línea de sensores para vigilancia, inteligencia, detección y adquisición de blancos. 

En cuestiones de vigilancia aeroespacial no hay que olvidar las extraordinarias capacidades adquiridas por el país en las últimas décadas en materia de observación de la Tierra, con varios satélites lanzados de manera exitosa. Aunque esta tecnología ha tenido aplicaciones netamente civiles, los conocimientos y la experiencia adquirida están disponibles para ir más allá. En materia satelital, también es necesario prestar atención a las comunicaciones. La Argentina ya ha desarrollado, fabricado, puesto en órbita y opera dos satélites geoestacionarios para telecomunicaciones. Esta línea de trabajo, suspendida por el Gobierno, puede tener utilidad para fines defensivos. Futuros satélites de este tipo deberían ser dotados con transponders militares para asegurar a nuestras fuerzas armadas las comunicaciones en cualquier escenario.

El SARA estaba pensado para llevar a la Argentina al liderazgo regional en materia de aeronaves no tripuladas (drones). 

Otro proyecto que urge retomar es el Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA). Nacido en 2010 en el seno de la entonces Subsecretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (SsICyDT) del Ministerio de Defensa. El SARA estaba pensado para llevar a la Argentina al liderazgo regional en materia de aeronaves no tripuladas (drones). El contratista principal era INVAP pero la iniciativa fue abortada por el gobierno de Cambiemos. 

Llamativa y felizmente, el programa IA-63 Pampa y su modernización, que comenzó en los años del kirchnerismo, ha tenido continuidad, reanudándose la producción de este avión de entrenamiento avanzado de producción nacional. La actual administración de FAdeA también es promisoria y sería conveniente que un futuro gobierno evitara las discontinuidades que han estado en el fondo de los históricos fracasos de la mítica fábrica de aviones cordobesa. 

Un adecuado y viable sistema defensivo podría basarse en una amplia y confiable red de sensores que permitiera conocer todo lo que ingresa o circula por los espacios jurisdiccionales nacionales (aire, mar y tierra), sumando el ciberespacio; aunado con sistemas de armas capaces de llevar a cabo una interdicción eficaz cuando se lo requiera. Los radares, los sensores acústicos y los equipos electrópticos ya en desarrollo en el país responden a la primer necesidad. Una familia de misiles adecuados, sería el escalón inicial de la segunda. En el año 2013 se comenzó a trabajar desde la ex SsICyDT con la Armada Argentina en esta última línea, pero los tiempos políticos no permitieron consolidar un plan de desarrollo que sigue siendo viable y necesario. Faltaría trazar caminos análogos para la ciberdefensa. 

En materia naval hay mucho por hacer. La Argentina tiene un litoral marítimo de los más extensos del mundo, con proyección a otro continente, la Antártida, y con territorios insulares bajo ocupación extranjera. Hace casi diez años estuvo a punto de ponerse en marcha la fabricación en los astilleros TANDANOR de patrulleros oceánicos multipropósitos (POM). Si bien estos navíos no eran específicamente buques de guerra, su incorporación para el control de los espacios marítimos nacionales era necesario y le hubiera permitido a TANDANOR desarrollar capacidades de diseño e ingeniería de detalle en materia naval. Los POM no pudieron concretarse pero los trabajos de reconstrucción y rediseño realizados sobre el rompehielos ARA “Almirante Irizar”, así como la media vida del ARA “San Juan”, ambas llevadas a cabo en ese astillero con asesoramiento extranjero, aportaron una valiosa experiencia. 

Tras la trágica pérdida del ARA “San Juan”, es imprescindible la reconstrucción de la flota de submarinos. La Argentina sólo cuenta con otros dos de estos artefactos, el ARA “Santa Cruz”, gemelo del ARA “San Juan”, y el ARA “Salta”, de mayor antigüedad y menor capacidad. Ninguno de estos dos submarinos está en condiciones de operatividad plena. 

Las aguas territoriales argentinas son de poca profundidad relativa, hasta 200 metros. Un escenario muy favorable para submarinos convencionales. La navegación silenciosa es vital para la capacidad ofensiva de estos artefactos navales. Los submarinos nucleares, aunque más veloces, con mayor capacidad de carga y de permanencia en inmersión que los convencionales, son también más ruidosos. Pero desde hace varios años ha surgido la Propulsión Independiente del Aire (PIA), un sistema, del que hay varias versiones, que complementa a la propulsión diésel – eléctrica de los submarinos convencionales posibilitándoles permanecer sumergidos durante semanas. Argentina no puede embarcarse hoy en el desarrollo de un submarino propio, pero hay varias opciones alrededor del mundo de este tipo de buques equipados con PIA en las que el país podría asociarse en un inteligente offset. 

En materia terrestre las lecciones de las guerras contemporáneas muestran que hay que repensar muchas cosas. El equipamiento y el entrenamiento de las fuerzas de infantería y paracaidistas es uno de ellos, pero no el único. 

El Ejército Argentino (EA) hace pocos años atrás modernizó parcialmente el TAM (Tanque Argentino Mediano), columna vertebral de la fuerza de blindados del país. Este tipo de vehículos no son fáciles de desplegar en un país tan vasto como la Argentina y con redes de transporte tan limitadas. Por otro lado, los blindados han mostrado una gran vulnerabilidad ante ataques aéreos, por lo que su rol en el futuro debe evaluarse adecuadamente. 

TAM - 2C
Rutas a trazar 

Si el objetivo final es la preservación y fortalecimiento de la soberanía nacional, uno de cuyos planos es la transformación tecnológica del sistema de defensa argentino, las acciones que se lleven adelante deberán balancear cuidadosamente la efectividad, la ampliación de la autonomía, las posibilidades reales y la sustentabilidad en el tiempo de lo que vaya a hacerse. 

En este contexto, es fundamental lograr un equilibrio adecuado entre compras a proveedores externos y desarrollos nacionales. Una útil brújula para lograr estas metas es establecer “hojas de ruta tecnológicas”, en la que se plasmen los diagnósticos y los planes a corto, mediano y largo plazo para alcanzar soluciones técnicas específicas en el ámbito de la defensa. Estas hojas de ruta no sólo permitirían trazar los pasos a dar, sino que brindarían claridad al poder político acerca de dónde y cómo invertir los recursos disponibles. Para las fuerzas armadas, a su vez, estas hojas de ruta tecnológicas les darían una guía para acompañar institucionalmente los avances técnicos a incorporarse y para la preparación del personal. 

* Decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente universitaria e investigadora del CONICET. Ex directora general de Planificación Industrial y de Servicios para la Defensa y subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa argentino.