Inicio

Enlaces

lunes, 23 de marzo de 2020

Aviones militares de la Marina china realizan ejercicios antisubmarinos en el Mar de China Meridional

La Armada del Ejército de Liberación del Pueblo dijo que el simulacro antisubmarino sobre el Mar del Sur de China tuvo lugar a principios de este mes. Foto: Documento


  • Dos aviones trabajaron juntos para identificar "objetos sospechosos" en aguas disputadas, dice el capitán de la marina del PLA.
  • Con las tensiones militares aumentando en la región, China está dispuesta a poner a prueba sus capacidades antisubmarinas, dice el observador.

Aviones militares chinos realizaron recientemente un simulacro antisubmarino sobre el Mar del Sur de China, dijo el viernes el Ejército Popular de Liberación, en medio de un creciente número de patrullas y ejercicios de los buques de guerra estadounidenses en la región.

El ejercicio, que involucró a dos aviones, se llevó a cabo a principios de este mes, no mucho antes de que las unidades navales y marinas de EE.UU. participaran en el entrenamiento de las fuerzas de ataque expedicionarias en las aguas en disputa, dijo la Armada del Ejército de Liberación Popular en un informe.

Si bien se reconocen las dificultades que implica una operación de este tipo, el informe dice que la aeronave identificó con éxito varios objetos sospechosos.

La Armada del Ejército de Liberación del Pueblo dijo que el simulacro antisubmarino sobre el Mar del Sur de China tuvo lugar a principios de este mes. La Armada del Ejército de Liberación 

Popular dijo que el simulacro antisubmarino en el Mar del Sur de China tuvo lugar a principios de este mes. Foto: Documento

La Armada del Ejército de Liberación del Pueblo dijo que el simulacro antisubmarino sobre el Mar del Sur de China tuvo lugar a principios de este mes. Foto: Folleto

Aviones militares chinos realizaron recientemente un simulacro antisubmarino sobre el Mar del Sur de China, dijo el viernes el Ejército Popular de Liberación, en medio de un creciente número de patrullas y ejercicios de los buques de guerra estadounidenses en la región.

El ejercicio, que involucró a dos aviones, se llevó a cabo a principios de este mes, no mucho antes de que las unidades navales y marinas de EE.UU. participaran en el entrenamiento de las fuerzas de ataque expedicionarias en las aguas en disputa, dijo la Armada del Ejército de Liberación Popular en un informe.

Si bien se reconocen las dificultades que implica una operación de este tipo, el informe dice que la aeronave identificó con éxito varios objetos sospechosos.

"Los ejercicios antisubmarinos son como tratar de encontrar una aguja en un pajar. Es difícil, las condiciones hidrológicas submarinas son complejas", se citó a Yu Yang, el capitán de uno de los aviones.

Pero al tener dos aviones trabajando juntos, "aumenta la probabilidad de encontrar un submarino", dijo.

El ejercicio antisubmarino involucró a dos aviones de la Armada del Ejército de Liberación del Pueblo. Foto: Folleto

Wang Shelin, uno de los comandantes del ejercicio, dijo que las operaciones antisubmarinas no sólo eran peligrosas, sino una verdadera prueba de las habilidades de los pilotos.

Completar con éxito la misión exigía un preciso "control de la velocidad y la altitud de la aeronave", dijo

La publicación del informe del PLA se produjo después de que Estados Unidos realizara un ejercicio de cuatro días en el Mar de China Meridional la semana pasada en el que participaron el Grupo de ataque del portaaviones Theodore Roosevelt, el Grupo de ataque expedicionario de los Estados Unidos y la 31ª Unidad Expedicionaria de la Marina.

A finales del mes pasado, la Marina de los Estados Unidos acusó al EPL de comportamiento "inseguro y poco profesional" después de que un destructor chino apuntara con un láser a un avión de patrulla marítima estadounidense que volaba sobre aguas internacionales al oeste de Guam.

Collin Koh, investigador de la Escuela de Estudios Internacionales S Rajaratnam de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, dijo que el ejército chino estaba muy interesado en promover sus capacidades antisubmarinas.

"Esto significa que podemos esperar ver más ejercicios de este tipo en el futuro, sin dejar de lado el coronavirus", dijo.

"También se puede ver esto como una respuesta no sólo a las [recientes] operaciones del grupo de ataque de portaaviones, sino a la intensificación de la presencia militar de EE.UU. en el Mar del Sur de China.

"Y no sería sorprendente si un submarino de ataque nuclear estuviera en la vecindad del grupo de ataque del portaaviones", dijo.

Song Zhongping, un comentarista de asuntos militares con sede en Hong Kong, dijo que con la posibilidad de que un conflicto militar crezca en el Mar del Sur de China, es importante que la Armada del Ejército de Liberación Popular aumente su entrenamiento antisubmarino.

"La rivalidad entre las grandes potencias es cada vez más intensa, y el EPL debe fortalecer sus preparativos", dijo.

Haciéndose eco de los comentarios del comandante Wang, Song dijo que el alto volumen de tráfico marítimo y el gran tamaño y profundidad del Mar de China Meridional dificultaba la búsqueda de submarinos.

"Por lo tanto, el PLA está tratando de mejorar sus capacidades mediante la constante instalación y prueba de nuevos equipos antisubmarinos", dijo


El primer escuadrón de F-35C del Cuerpo de Marines de EE.UU. recibe la certificación de operaciones seguras para el vuelo

El Escuadrón de Ataque de Cazas de los Marines (VMFA) 314 del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) celebró los resultados de más de cinco meses de entrenamiento de transición del F-35C Lightning II cuando recibieron su Certificación de Operaciones de Seguridad para el Vuelo (SFFOC) en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines en Miramar el 20 de marzo.


El VMFA-314 y el Escuadrón de Reemplazo de la Flota F-35C de la Marina de los Estados Unidos, Escuadrón de Cazas de Ataque (VFA) 125, trabajaron juntos diligentemente hacia este logro histórico, incluso mientras tomaban medidas de precaución para detener la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19).

El SFFOC es un hito importante para la transición del VMFA-314 al F-35C Lightning II desde el F/A-18 Hornet. Marca el fin de la supervisión del escuadrón por parte del VFA 125, que fue responsable de asegurar que los "Caballeros Negros" recibieran un entrenamiento de calidad durante su reubicación temporal en la Estación Aérea Naval de Lemoore, California, desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020.

El proceso de SFFOC asegura que el escuadrón está dotado de personal cualificado para implementar programas de mantenimiento y seguridad en apoyo de las operaciones de la flota. Todos los escuadrones en transición deben completar esta certificación antes de realizar operaciones de vuelo independientes.

"El logro de esta certificación representa años de duro trabajo y una coordinación detallada en todo el USMC y la Empresa de Aviación Naval", dijo el Tte. Cnel. Cedar Hinton, oficial al mando del VMFA-314. "Los 'Caballeros Negros' han cumplido o superado todos los desafíos que se han enfrentado durante esta transición, y estoy extremadamente orgulloso de ser parte de este fantástico escuadrón. 

El logro de hoy marca un hito significativo y el comienzo de un nuevo capítulo en nuestro legado histórico. El F-35C avanza nuestra capacidad hasta la próxima generación de aviones de combate de ataque y mantendrá a nuestro escuadrón, y nuestro servicio, relevante en las décadas venideras".

El proceso de certificación abarca áreas como el equipo, el personal y los programas. Los requisitos incluyen la instalación y el funcionamiento de los sistemas de información de gestión y las redes de apoyo que los acompañan. También se requiere que los escuadrones de F-35C operacionales mantengan programas de mantenimiento sólidos y completen varias inspecciones que van desde las competencias técnicas de las armas convencionales hasta la seguridad. El personal de los escuadrones completa un programa de transición y mantiene competencias específicas de acuerdo con los procedimientos de entrenamiento y operación aérea naval y las pautas de estandarización.

La historia de la aviación se hizo cuando la 3ª Ala de Aviones de la Marina (3ª MAW), el ala de aviones más grande del Cuerpo de Marines, dio la bienvenida a su primer F-35C Lightning II al MCAS Miramar el 21 de enero de 2020. Los aviones de quinta generación - pilotados por Hinton - marcaron la llegada del primer F-35C del Cuerpo de Marines de los EE.UU. a la Fuerza de Marines de Flota.

La variante "C" del F-35 es el primer caza de ataque sigiloso de largo alcance de quinta generación diseñado para operar tanto desde bases terrestres como desde portaaviones. Las superficies de control y el tren de aterrizaje del Lightning II están mejor equipadas para la operación de portaaviones que las variantes "A" y "B" de los aviones que vuelan la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, respectivamente.

El F-35C también está equipado con un almacenamiento interno de combustible más grande, que cuando se combina con su capacidad de reabastecerse de combustible en vuelo, amplía su alcance y permite un mayor tiempo de vuelo en comparación con otras aeronaves.

DARPA está construyendo un robot mecánico espacial para fijar los satélites en órbita

DARPA está construyendo un mecánico espacial robótico para fijar los satélites en órbita

El vehículo robótico de la misión, mostrado con la carga útil robótica RSGS de DARPA, es pionero en el servicio robótico de los satélites. (Renderizado de artista)

Por Luke Dormehl

DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa, responsable de desarrollar tecnologías emergentes para el ejército estadounidense, está construyendo una nueva nave espacial de alta tecnología - y está armada. En una era de la Fuerza Espacial y de las crecientes amenazas como los satélites cazadores-asesinos, esto podría no sonar demasiado sorprendente. Pero estás entendiendo mal. La nueva nave espacial de DARPA, actualmente "en el grueso" en lo que se refiere al desarrollo, está armada. Como si tuviera armas. Como los que se usan para agarrar cosas.

Los robots armados no son nuevos. Los brazos de los robots mecánicos están cada vez más extendidos aquí en la Tierra. Los brazos robóticos han sido usados para realizar complejas cirugías y voltear hamburguesas. Acoplados a vehículos de exploración submarina, se han usado para explorar naufragios sumergidos. Se han usado para abrir puertas, desactivar bombas y desmantelar centrales nucleares. Son bastante versátiles. Pero el espacio es otra cosa completamente diferente.

El problema con los satélites

Para entender el problema, imagina este escenario: Compras un superdeportivo. Tiene todos los lujos modernos posibles, desde el uso de materiales de primera calidad como el titanio y los compuestos epoxídicos reforzados con fibra de carbono hasta su motor de alta gama, que ronronea como el gatito más caro del mundo. Sólo que hay una trampa. Aunque el coche ha sido construido para durar, una vez que lo has sacado del lote de ventas, ya no se te permite repararlo o incluso retocarlo. Nada de eso. Nada. Cierra la cremallera. Ni siquiera es posible llevarlo a la gasolinera cuando hay que repostar. Es una locura, ¿verdad? Incluso la más extravagante de las estrellas del deporte, raperos o traficantes de armas internacionales probablemente se lo pensaría dos veces sobre ese "trato".

Esto es totalmente análogo a la situación en la que estamos con algunos de los satélites actuales. Y con precios que pueden exceder los mil millones de dólares, los satélites de primera línea de hoy en día hacen que Bugattis y McLarens parezcan monedas de cambio.


"La forma actual en que operamos las naves espaciales, se lanzan y están [entonces] esencialmente por su cuenta para el resto de sus vidas", dijo Joe Parrish, gerente del programa de Servicio Robótico de Satélites Geosincrónicos (RSGS) de DARPA, a Digital Trends. "Si algo sale mal, o si se quedan sin combustible o algún otro consumible, no hay otro método para ir y mejorar esas naves espaciales - ya sea por medio de la reparación o el reabastecimiento o colocando nuevas capacidades ... que tal vez sea 20 años después, donde las tecnologías en ellas ya no son las mejores disponibles

Ahí es donde la solución de DARPA entra en juego. "Con RSGS, tenemos una nave espacial que se parece a un satélite comercial, pero que tiene dos brazos robóticos", dijo Parrish. "Y esos brazos robóticos tienen herramientas intercambiables que permiten una variedad de operaciones diferentes que incluyen agarrar lo que llamamos la nave espacial del cliente [y realizar tareas de reparación]".

Parte robot manitas, parte camión remolcador

Si todo va según lo previsto, significará que, por primera vez en la historia, es posible llevar a cabo tareas de "manipulación diestra" para ayudar a fijar los satélites en la órbita geosincrónica. La nave RSGS permanecerá en órbita hasta que sea llamada a la acción. Luego navegará hasta la "nave cliente" en cuestión, se enganchará a ella de manera autónoma utilizando una I.A. de visión artificial, y luego se dedicará a realizar trabajos de mantenimiento externo para prolongar la vida útil de ese satélite, aumentar su resistencia y mejorar su fiabilidad para operaciones futuras. Incluso podría utilizarse para instalar cargas útiles autónomas.

Gráfico del RSGS de DARPA

Los dos brazos del RSGS tienen aproximadamente 2 metros de longitud cada uno, alrededor del doble de la longitud de un brazo humano adulto. En lugar de una mano de cinco dedos al estilo humano, está equipada con una serie de herramientas intercambiables especializadas para cualquier tarea que se supone que debe llevar a cabo. Esas tareas pueden implicar el empujar una antena o un conjunto solar atascado aquí o allá.

Incluso podría agarrar satélites moribundos y llevarlos, como una "especie de grúa", a la órbita de un cementerio a 300 kilómetros por encima de la órbita geoestacionaria normal. Esto podría permitir a las empresas de satélites extender la vida de sus activos espaciales por "unos pocos años más", dijo Parrish.

"Imagina congelar, descongelar, congelar, descongelar, congelar, descongelar, una y otra vez".

"Típicamente lo que pasa con las naves espaciales geoestacionarias es que se quedan sin lo que se llama combustible para mantener la estación", dijo. "Este es el combustible que las mantiene en posición, de modo que un satélite que está estacionado sobre los Estados Unidos o el Medio Oriente o donde sea que esté haciendo su trabajo se queda allí. Eso requiere una cierta cantidad de combustible cada año para ser usado como propulsor. Eventualmente, se quedan sin combustible, generalmente de 15 a 20 años en su vida útil. Entonces se supone que deben ser eliminados moviéndose a una órbita diferente, apartándose para que otra nave espacial pueda entrar en esa ranura orbital en la órbita geosincrónica".

Por esta razón, los satélites retienen un poco más de combustible, permitiéndoles hacer este viaje final. En lugar de esto, Parrish dijo que el RSGS podría ser usado para transportar los satélites difuntos a su lugar de descanso final después de que usen hasta la última gota de combustible de la estación.

Los desafíos del espacio

Nada de esto es sencillo, por supuesto. Parrish explicó algunos de los desafíos que existen en la construcción y el lanzamiento de la primera nave espacial RSGS. Por un lado, el espacio es un entorno bastante inhóspito. Incluso comparado con algunos de los terrenos más peligrosos de la Tierra, la órbita geoestacionaria viene con un montón de nuevos desafíos.

La posición del Vehículo de Extensión de la Misión-1 de Northrop Grumman (MEV-1) "casi se mantiene" durante una prueba a principios de este año. En futuras misiones, el MEV-1 llevará la carga robótica RSGS de DARPA.

Northrop Grumman

"Pasas de una temperatura que herviría el agua a una muy inferior a la temperatura que congelaría el agua", dijo. "Eso sucede muchas, muchas veces a lo largo de una misión. Imagínese congelar, descongelar, congelar, descongelar, congelar, descongelar, una y otra vez. Las temperaturas extremas son muy diferentes a las que encontrarías en un laboratorio".

También está la cuestión de los daños causados por la radiación atmosférica, mientras que el vacío del espacio significa que los métodos tradicionales de lubricación de los componentes, como los motores y los engranajes, simplemente no funcionan. Cualquier lubricante usado en los brazos de los robots convencionales se herviría en un instante.

"En la práctica, resulta que los humanos tienen grandes dificultades para teleoperar robots con esa cantidad de retraso."

Luego está el desafío de maniobrar la nave espacial RSGS en órbita. Los satélites son muchas cosas, pero una cosa que no son es particularmente ágil y capaz de desplazarse como los coches en una autopista. Sin embargo, el RSGS no es un satélite ordinario. "Llevamos propulsores adicionales y combustible adicional que nos hace mucho más maniobrables que una nave espacial típica", explicó Parrish.

El robot se controla mediante una combinación de tecnología autónoma e instrucciones paso a paso programadas por el hombre. Los planes para emplear el control remoto fueron torpedeados por el retraso en el envío de instrucciones a 37.000 kilómetros sobre la Tierra.

"En la práctica, resulta que los humanos tienen grandes dificultades para teleoperar los robots con esa cantidad de retraso", dijo Parrish. "Pueden manejar un cuarto de segundo de retraso desde el momento en que introducen algo hasta que ven al robot moverse en esa dirección para realizar la orden". Dos segundos nos quitan la posibilidad de controlar al robot".

El lanzamiento está a la vuelta de la esquina

En la actualidad, el equipo está trabajando arduamente para construir los brazos del robot, además de desarrollar otros componentes del proyecto, como las diversas herramientas de agarre y las cámaras a bordo. Está previsto que las pruebas se realicen a fines del próximo año o principios de 2022. Después de eso, el plan es lanzar la mecánica del robot a la órbita en 2023. "Eso puede sonar muy lejano para algunos, pero para mí, como gerente del proyecto, está cerca". la esquina ", dijo Parrish.


Gabriel Urchipía: “La defensa no es solo un problema de presupuesto, sino de valores”

Gabriel Urchipía

El Contralmirante retirado de la Armada Argentina destacó los aspectos más importantes de la cartera militar local y resaltó la importancia de las buenas estrategias adecuadas a los tiempos que corren

Para Urchipía, el objetivo de las Fuerzas Armadas requiere del compromiso creativo e interdisciplinario de ellas y de su conducción política. Foto: Fernando Calzada.

El Contralmirante retirado de la Armada Argentina Gabriel Urchipía repasó algunas cuestiones referidas a la defensa nacional y a las estrategias que deben mantenerse en el actual contexto global, en el marco de una serie de entrevistas que formarán parte de un libro que será publicado por la Editorial Taeda este 2020. Urchipía se graduó como licenciado en Sistemas Navales, licenciado en Investigación Operativa y tiene una maestría en Administración de Negocios en los Estados Unidos. Además, es docente e investigador de posgrados de la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Previo a su retiro de la Armada en el año 2013, ocupó cargos ejecutivos y directivos en la Defensa en áreas del planeamiento estratégico, auditoría y control interno, operaciones, logística y recursos humanos. En los últimos años, se desempeñó como director nacional de Ciencia y Tecnología para la Defensa, donde coordinó y gestionó las actividades de investigación del Ministerio.

–¿Hacia dónde va el “para qué” de la Defensa nacional?

–El “por qué” de la Defensa ya está definido en la Constitución nacional, en la Ley de Defensa y en una serie de normativas posteriores. El “para qué” requiere del compromiso creativo e interdisciplinario de las FF. AA. entre sí y su conducción política con el propósito de ofrecer sus mejores esfuerzos en un trabajo significativo con el cual puedan sentirse valoradas por la sociedad. Es importante tener en cuenta que la defensa es un sistema muy complejo, con muchas interrelaciones e historia, que debe ser pensado a la luz de lo que ha sucedido en los últimos 30 años, desde el retorno de la democracia. La Ley de Defensa data de 1988 y, desde ese año en adelante, la Defensa ha estado en un proceso de crisis permanente. Ese es el síntoma. Hoy deberíamos pensar con seriedad si no tenemos un problema con la Ley de Defensa. El mundo ha cambiado: nos encontramos en un planeta mucho más globalizado, la Guerra Fría ya terminó y tendríamos que atrevernos a optimizar la administración de la violencia por parte del Estado nacional.

–En Argentina, ¿las responsabilidades siguen estando compartimentadas?

–En Argentina, todo termina siendo un juego de suma cero, porque detrás de cada organismo están las disputas de presupuesto. Entonces, cuando desde una postura políticamente correcta, se dice que se van a coordinar acciones y se realizan reuniones de coordinación, a la larga cada jurisdicción lucha por su porción de presupuesto. Eso implica una vulnerabilidad muy grande para la Defensa, porque esta cartera no tiene recursos extrapresupuestarios y su personal no recibe adicionales en sus salarios. No hay flexibilidad. Si el presupuesto no prevé un recurso para determinada tarea, no es posible destinarlo a esa tarea.

Según el contralmirante retirado de la Armada, lo que pasó con el submarino ARA San Juan es una demostración del deterioro en materia de presupuesto en el área de defensa. Foto: Fernando Calzada. 

–¿El presupuesto para gastos que no tengan que ver con los salarios de las FF. AA. se restringe cada vez más?

–Si hay algo bueno de todo este tiempo, es que se han publicado muchos artículos hablando sobre la situación presupuestaria de las FF. AA. y su deterioro progresivo. El caso concreto del submarino ARA San Juan también es una demostración de ese deterioro. Entonces, repensar hacia dónde va el “para qué” de la Defensa implica observar lo que hacen las FF. AA. en otras partes del mundo, donde su rol principal dejó de estar asociado exclusivamente con la defensa de la soberanía. Además, si nos preguntáramos en qué consiste esa defensa de la soberanía, podríamos ver que, después del fin de la Guerra Fría y con la globalización y la disrupción tecnológica, las fronteras quedaron absolutamente desdibujadas, lo cual aumentó la complejidad y los costos de sus medios y misiones. Desde ese punto de vista, tenemos un gran inconveniente.

 "Con la globalización y la disrupción tecnológica, las fronteras quedaron absolutamente desdibujadas, lo cual aumentó la complejidad y los costos de sus medios y misiones".

–¿Qué papel cumplen las alianzas internacionales en la política de Defensa nacional?

–Es muy importante ser buenos socios y tener buenas alianzas. En el Atlántico Sur, no será posible hacer una coalición o entablar una colaboración con otros países si no tenemos medios operativos confiables y disponibles para poder “intercambiar figuritas” con otros países. Antes, las alianzas se producían intercambiando propósitos o fines entre los actores. Hoy, más que nunca, lo importante son los medios de los que se dispone, tanto para colaborar como para desafiarse. Esto se ve en las reuniones del presidente de EE. UU., Donald Trump, con el líder de Corea del Norte, Kim Yong-un. La posesión de misiles que pueden golpear a EE. UU. y sus socios le permite a Corea del Norte sentarse a la misma mesa. Si no se tienen referentes y medios, no es posible sentarse a ninguna mesa. Por otro lado, cuando se piensa en opciones colaborativas, también hay que tener presente la economía de alianzas. Podemos asociarnos con otro país, y esa forma colaborativa de hacer las cosas tendrá un efecto positivo en los presupuestos. Cuando elaboramos el Plan de Capacidades Militares, había que superar el paradigma de las hipótesis de conflicto, que, si bien sigue existiendo, había llevado a la escalada de los conflictos y las carreras armamentistas. Entonces, lo que buscamos fue prescindir de un enemigo concreto a través del desarrollo de capacidades y competencias para poder conducir determinadas operaciones en forma efectiva y con fuerzas mínimas. Sin embargo, nunca se contó con un presupuesto adecuado para que pudiera desarrollarse.

Ciberdefensa, un eslabón clave en las estrategias de defensa nacional. Foto: Archivo DEF

–¿Qué lugar debe ocupar la ciberdefensa en la estrategia de Defensa?

–Recuerdo que, en 2012, cuando era subjefe del Estado Mayor Conjunto, hicimos el primer Plan Estratégico de la Ciberdefensa, en el marco de Plan de Capacidades Militares. Para eso, proponíamos que los primeros cinco años formáramos recursos humanos, porque sin esos talentos y sin referentes, de nada serviría cualquier proyecto que encaráramos para enfrentar ese tipo de amenazas. Cuando hablamos de soberanía y de infraestructuras críticas, la Defensa tiene algo que decir siempre. El año pasado, cuando las FF. AA. estaban trabajando en un nuevo Plan de Ciberdefensa, el Ministerio de Seguridad emitió su Normativa sobre la ciberseguridad, donde las FF. AA. casi no estaban consideradas. Ahí uno ve cómo, en el Estado nacional, cada actor lucha por su cuota de poder y presupuesto.

"El mundo está evolucionando y hemos visto que, cuando ha habido alguna catástrofe natural, las FF. AA. han intervenido", afirma Urchipía. Foto: Archivo DEF.

–¿Es realista plantear la defensa de los recursos naturales como una hipótesis para las FF. AA.?

–El mundo está evolucionando y hemos visto que, cuando ha habido alguna catástrofe natural, las FF. AA. han intervenido. Cada organización del Estado posee un rol específico y su momento de actuación. Sin embargo, hay situaciones que superan todas las previsiones y se necesita tener una organización que actúe frente a la emergencia, lo cual puede suceder cuando se producen contingencias múltiples. Mientras exista el Estado nación, tener instituciones entrenadas, capacitadas y subordinadas a las necesidades y decisiones del Gobierno justifica que se las prepare para dar respuesta a esas contingencias. Esto no solo incluye el territorio nacional, sino que se extiende al resto del mundo, mediante opciones colaborativas con instituciones internacionales o con otros países.

Para el licenciado en Sistemas Navales "la Armada es un actor clave en la vigilancia y el control" de espacios como la Antártida y las Malvinas. Foto: Archivo DEF.

–Refiriéndonos a temas específicos de la Armada, ¿qué rol tienen hoy los recursos marinos argentinos y su proyección sobre Malvinas y la Antártida?

–Sin lugar a dudas, la Armada es un actor y siempre lo ha sido en la vigilancia y el control de dichos espacios. Su presencia llega hasta el mantenimiento de la logística antártica. Tuve la oportunidad de ser comandante conjunto antártico y de entender el aporte que hicieron las FF. AA. con sus medios en ese continente. El doctor en Geología Rodolfo del Valle me dijo que hoy la soberanía es conocimiento, y quien lo tenga, podrá defender sus derechos soberanos en el futuro. La Armada tiene un rol que cumplir en el Atlántico Sur, su proyección sobre la Antártida y zonas de la convergencia antártica. Hay muchas opciones cooperativas para evitar que las riquezas de nuestro mar sean mal explotadas por países u organizaciones cuyo objetivo es otro. He navegado mucho en el mar Argentino, he participado en la captura de pesqueros y debo decir que la presencia de la Armada contribuyó decisivamente a controlar sus espacios marítimos. Estas tareas forman parte de la presencia del Estado nacional en la vigilancia y el control de sus espacios marítimos. Sin embargo, para operar en mares tan hostiles, es muy importante contar con medios en condiciones y personal entrenado para poder hacer esas tareas con seguridad.

 "Somos uno de los países que se encuentran más cerca de la Antártida, con todo lo que ello implica. Eso justifica pensar en serio la estrategia y la política de defensa"

–¿La Armada se sigue pensando como una Marina oceánica?

–En el mar Argentino y su proyección oceánica, por su carácter tan hostil, no es conveniente que los buques chicos se arriesguen a navegar. Argentina es una península que se inserta con dirección al Polo Sur. Contamos con un mar inmenso, con vientos fuertes y olas elevadas que vienen de la Antártida. Necesitamos tener medios que puedan enfrentar esos mares en forma segura. No es posible hacer eso sin medios oceánicos. Navegar por el Atlántico Sur requiere personal adiestrado y medios adecuados. La Armada tiene, además, responsabilidades internacionales de búsqueda y rescate desde el litoral de la costa argentina hasta la mitad del océano Atlántico. Si asumimos esas responsabilidades y sumamos la Antártida, la Armada Argentina debe contar con medios y tripulaciones entrenadas. No necesitamos medios sofisticados para poder estar al nivel de las potencias, sino que tenemos que cumplir tareas en un litoral muy amplio, con una proyección marítima muy importante. Somos uno de los países que se encuentran más cerca de la Antártida, con todo lo que ello implica. Eso justifica pensar en serio la estrategia y la política de defensa.

Urchipía afirma que la Armada debe seguirse pensando como una "Marina Oceánica". Foto: Archivo DEF.

–¿Hay posibilidades de generar una mayor complementariedad entre la Armada y la Prefectura Naval?

–Las normas son las que deben cambiar para que comiencen a mejorar sus relaciones de cooperación. Si no cambian esas normas, van a continuar las disputas. Coordinar acciones significa aceptar al otro en un determinado rol y disponer de presupuesto para que se desempeñe dicho rol. En esta disputa, cada institución lucha por su presupuesto, más allá de las superposiciones de funciones, por lo que es muy difícil avanzar en cualquier coordinación. En los EE. UU., la Guardia Costera patrulla los mares, pero a su vez integra con personal las dotaciones de los buques de guerra norteamericanos de forma tal que asegure los procedimientos operativos y administrativos frente a los delitos cometidos en el mar.

–¿Cuál es el rol de la Defensa en este nuevo contexto internacional?

–Carl von Clausewitz decía que la guerra empieza con la defensa, nunca con la ofensiva. Cualquier país puede decidir cómo responder ante una agresión. La Defensa tiene que sostener sus capacidades para cumplir las misiones que se le ordenen. Mientras tanto, su deber es alistar medios, entrenar y cuidar a su personal. Un instrumento militar sirve si posee alguna capacidad de disuasión, y para eso hay que ser creíbles. Hoy vemos que aparecen nuevas formas de violencia como la “guerra híbrida”, y cambios tecnológicos que ponen a prueba la voluntad de una nación para defender lo que le pertenece. La defensa no es solo un problema de recursos presupuestarios, sino una cuestión de integridad de valores, donde las decisiones políticas importan y la soberanía, que ha pasado a ser el nuevo activo intangible de la nación, tiene su límite en el valor ético de lo que queramos dejar a las futuras generaciones.


Los depósitos de la Fuerza Aérea no se ralentizan

Los técnicos de control de la corrosión del 576º Escuadrón de Mantenimiento de Aviones aplican la imprimación a un A-10 Thunderbolt II el 2 de julio de 2019, en la Base Aérea de Hill, Utah. Foto de la Fuerza Aérea por Alex R. Lloyd.

Las actividades de mantenimiento de los depósitos de la Fuerza Aérea continúan sin disminuir durante la crisis de COVID-19, pero el Comando de Material de la Fuerza Aérea de los EE.UU se mantiene alerta por problemas en la cadena de suministro que podrían afectar el rendimiento.

"Hasta la fecha, no se han visto afectados los requisitos de la misión, y las aeronaves siguen siendo introducidas en los depósitos", dijo una portavoz del AFMC el 19 de marzo. "Aunque estamos vigilando la ralentización de las operaciones de la cadena de suministro, no tenemos conocimiento de ninguna interrupción de suministro o material en este momento", dijo.

El AFMC y el Centro de Sostenimiento de la Fuerza Aérea están "monitoreando y evaluando cuidadosamente las necesidades locales" en cada uno de los tres principales depósitos e instalaciones satelitales de la USAF, dijo la vocera. Cada comandante de depósito ha puesto en marcha medidas para minimizar la exposición a COVID-19, incluyendo la maximización del teletrabajo, la autorización de permisos administrativos para personas de alto riesgo para COVID-19 que de otra forma no serían elegibles para el teletrabajo, y la implementación de distanciamiento social "cuando sea práctico". Todos los pasos se están equilibrando con la necesidad de completar la misión, dijo. El comando está adoptando un enfoque de "urgencia disciplinada" en respuesta a la situación.

Los principales depósitos de la Fuerza Aérea son el Complejo Logístico Aéreo de Ogden, Utah, que trabaja con los F-35, F-22, C-130, y el Minuteman III ICBM; el Complejo Logístico Aéreo de Oklahoma City, Okla. que trabaja con los bombarderos B-1B y B-52, así como con los motores militares; y el Complejo Logístico Aéreo de Warner Robins, Ga. que trabaja con el caza F-15, el transporte C-5, y los aviones de operaciones especiales.


El bombardero B-2A Spirit de EE.UU vuela con los F-35 holandeses por primera vez

Un bombardero B-2A Spirit de EE.UU. asignado a la 509ª Ala de Bombas y un F-35A de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos realizan operaciones aéreas en apoyo del Grupo de Trabajo de Bombarderos Europa 20-2 sobre el Mar del Norte el 18 de marzo de 2020. Foto de la Fuerza Aérea por el Sargento Mayor Matthew Plew.

Dos B-2 que están desplegados en Europa como parte de la rotación de un grupo de trabajo de bombarderos volaron junto a los F-35A de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos el 18 de marzo, marcando la primera vez que el bombardero furtivo voló junto a los cazas holandeses de quinta generación.

Los bombarderos, desplegados desde la Base Aérea de Whiteman, Mo., a la RAF Fairford, Inglaterra, se unieron a los F-35A para un vuelo de familiarización sobre el Mar del Norte. Las fotografías del vuelo muestran un F-15C de la RAF Lakenheath, Inglaterra, volando junto a un B-2 y un F-35.


Al principio del despliegue, los B-2 también volaron junto a los F-35 noruegos por primera vez.

"Realizar misiones de interoperabilidad entre los B-2 y las plataformas de quinta generación es crucial para mejorar la capacidad de asociación y la capacidad", dijo el general Jeffrey Harrigian, comandante de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. en Europa, en un comunicado. "Demuestra nuestra capacidad para entregar un poder de combate decisivo, ágil y letal, junto con nuestros aliados de la OTAN, a cualquier adversario, en cualquier momento, en todo el mundo"


Los bombarderos, de la 509 y la 131 Ala de Bombas, se desplegaron en Europa el 9 de marzo. Comenzaron sus operaciones en el Campo de Lajes, Azores, Portugal, antes de trasladarse a Fairford.