Inicio

Enlaces

jueves, 27 de agosto de 2020

El Pentágono probó con éxito un segundo vehículo aéreo X-61A Gremlins

HUNTSVILLE, Ala.,Dynetics, Inc., una subsidiaria totalmente propiedad de Leidos, probó con éxito un segundo Vehículo Aéreo X-61A Gremlins (GAV), así como el sistema de recuperación aérea Gremlins, el mes pasado en el Dugway Proving Ground en Utah para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa (DARPA) 

La serie de pruebas se centró en la reducción de riesgos, así como en la verificación del rendimiento del sistema y del subsistema, como preparación para una prueba de recuperación en el aire a finales de este año. El objetivo general del Programa Gremlins, gestionado por la Oficina de Tecnología Táctica de DARPA, es demostrar el lanzamiento aéreo y la recuperación de múltiples sistemas aéreos no tripulados reutilizables de bajo coste (UAS).

En la serie de pruebas participaron todos los segmentos del sistema de demostración de Gremlins, incluidos los GAV, el sistema de lanzamiento y recuperación, la estación de control del operador aéreo y el sistema de mando, control y comunicaciones de Gremlins. El vuelo de prueba estaba originalmente programado para principios de esta primavera, pero se retrasó debido a la pandemia global causada por COVID-19.

"Hemos dado un gran paso adelante para lograr la recuperación aérea, y estamos muy cerca de lograrlo", dijo Tim Keeter, director de programa del equipo de Dynetics Gremlins. "Nuestro segundo GAV volado hasta la fecha funcionó muy bien, lo que aumenta nuestra confianza en el X-61A.  Y por primera vez, nos reunimos y volamos en formación cerrada con el C-130 de recuperación varias veces usando el Sistema Autónomo de Acoplamiento de Gremlins (GADS).  También se realizaron múltiples pruebas en cautiverio por primera vez, con los GAVs controlados activamente unidos al dispositivo de acoplamiento remolcado estabilizado. Esto demostró la capacidad del sistema de recuperación de enrollar y guardar los GAVs de forma segura una vez que han sido acoplados.  Los datos recogidos en estas pruebas proporcionarán la información necesaria para realizar la puesta a punto final de los GAV"

El segundo X-61A voló durante un tiempo total de vuelo de 2 horas y 12 minutos. Voló en formación con el C-130 desde tan cerca como 125 pies atrás y 125 pies por debajo de la posición del C-130. Al final de la prueba, el GAV fue recuperado en tierra usando el sistema de paracaídas. "Nuestro equipo estaba entusiasmado por volar el GAV por segunda vez después de los retrasos causados por la pandemia global", dijo Brandon Hiller, ingeniero jefe de Dynetics X-61A. "Aunque probamos con éxito tanto el GAV como el sistema de recuperación, decidimos durante la misión detenernos antes de acoplarnos. Ahora tenemos datos adicionales, que nos ayudarán a ajustar el sistema y validar aún más nuestros modelos. Estos resultados son alentadores y presentan una mayor confianza para lograr la recuperación en el aire en nuestro próximo vuelo".

El sistema de recuperación de rodaje (que incluye la estructura física, la estructura de acoplamiento, la "Bala" remolcada y controlada por la actitud y el sistema de estiba en vuelo) funcionó según lo previsto.  Marvin Hill, ingeniero jefe del sistema de recuperación de Dynetics X-61A, declaró: "Como esperábamos, enrollar el GAV mientras estaba acoplado en el Bullet, y luego asegurarlo dentro de la bahía de carga del C-130 es una actividad segura y benigna. Es como pescar en el cielo, excepto que el pez pesa 1.200 libras"


"Estamos emocionados de continuar nuestro progreso con el programa de los Gremlins", dijo Keeter. "Esto es por lo que hemos estado trabajando durante los últimos cuatro años, y estamos ansiosos por avanzar aún más en las capacidades del sistema Gremlins para DARPA y el guerrero.  La recuperación aérea rápida y fiable es una capacidad que cambia las reglas del juego para las operaciones aéreas autónomas y distribuidas. Todo nuestro equipo llevó a cabo una disciplinada demostración de prueba y adelantó el programa.  Creemos que los Gremlins avanzarán en la flexibilidad y efectividad operacional en un futuro próximo".

El equipo de Dynetics Gremlins está formado por las siguientes compañías, cada una de las cuales representa las mejores capacidades para sus papeles en el programa: Kratos Unmanned Aerial Systems, Williams International, Applied Systems Engineering, Inc., Kutta Technologies, Inc., Moog Inc., Sierra Nevada Corporation, Systima Technologies, Inc. y Airborne Systems. El apoyo adicional para la prueba de vuelo incluyó el Centro de Integración y Aceptación Rápida de Dugway (RIAC), International Air Response y High-G Technologies.

El equipo de Dynetics fue una de las cuatro empresas a las que se les concedió un contrato de fase 1 para el programa Gremlins en 2016. La Fase 2 se concedió en marzo de 2017 a dos de los cuatro ejecutantes iniciales, y la Fase 3 siguió en abril de 2018, cuando Dynetics fue nombrada la mejor ejecutante. El vuelo inaugural del X-61A tuvo lugar en noviembre de 2019, volando como se predijo sin anomalías en el sistema operativo.

Fuente:https://www.prnewswire.com

Rusia mostró por primera vez la explosión de la bomba nuclear más potente de la historia

Se trata de la bomba del Zar, que detonó una sola vez, en 1961, causando la mayor explosión creada por el ser humano. Un video muestra lo que se ocultó durante 59 años

Conocido por el nombre en clave Iván, la bomba del Zar fue el dispositivo nuclear más grande y potente de la historia. Se detonó una sola vez, en 1961, causando la mayor explosión jamás creada por el ser humano.

Ahora, 59 años después, Rosatom, la Corporación Estatal de Energía Atómica de Rusia, acaba de desclasificar una película de 40 minutos sobre el ensayo. Las imágenes (ver video arriba) muestran la explosión nuclear con un nivel de detalle excepcional.

Tras el inicio de la era atómica, en 1945, los soviéticos no tardaron en acceder a la tecnología que hizo posible la destrucción de Hiroshima y Nagasaki.

El mundo se instaló entonces en un equilibrio basado en el terror: nadie deseaba una contienda, pero existía el peligro real de que se desatara una conflagración si saltaba una chispa.

Tanques soviéticos y estadounidenses enfrentados en el Checkpoint Charlie durante la crisis de 1961 en Berlín (Dominio público).

En los años cincuenta y sesenta, eso pudo suceder, primero en Berlín y, más tarde, en Cuba, durante la crisis de los misiles. La carrera armamentística tenía un componente especialmente absurdo, porque ambas potencias gastaban sumas de dinero exorbitantes para fabricar artefactos que no podían usar sin poner a toda la humanidad en riesgo.

¿Por qué tantos esfuerzos? Unos y otros trataban de evitar que el rival fuera el primero en lanzar un ataque devastador, en el que los muertos se hubieran contado por millones.

Con las bombas de fisión, la potencia no se podía aumentar hasta más allá de ciertos límites, porque el uranio no se podía comprimir hasta el infinito. En cambio, con las bombas de hidrógeno, o termonucleares, si se añadía más hidrógeno se podía liberar una cantidad mayor de energía.

Este tipo de armamento obedecía a una necesidad estratégica muy concreta: no existían garantías de que una bomba atómica hiciera blanco sobre un objetivo. Para soslayar este problema, la solución era aumentar la potencia, de forma que se generara la misma devastación aunque existiera un error de varios kilómetros.

Una réplica de la Bomba del Zar.

Convencidos de que el tamaño sí importaba, los técnicos soviéticos construyeron la denominada Bomba del Zar, un monstruo de 27 toneladas y 8 metros de longitud. Sus dimensiones eran tan desmesuradas que hubo que modificar el bombardero Tu-95 para que entrara en su interior.

En realidad, una bomba tan grande resultaba poco práctica en una guerra real, porque no se podía lanzar a grandes distancias. Además, buena parte de su energía no llegaba a aprovecharse, porque escapaba al espacio en forma de radiación. Al Kremlin, sin embargo, solo le preocupaba el prestigio internacional.

Nikita Kruschev deseaba intimidar a las potencias capitalistas con una exhibición sin parangón de la tecnología soviética. Su país estaba muy por detrás de Estados Unidos en el terreno del armamento no convencional. El mandatario soviético lo sabía, y quería disimular como fuera la debilidad de su arsenal atómico.

El 30 de octubre de 1961, el piloto Andréi Durnóvtsev arrojó la Bomba del Zar en una zona de pruebas situada en el mar de Barents, en plena zona ártica. El temible artilugio descendió desde una altura de 10 kilómetros hasta hacer explosión a 4.000 metros.

El 30 de octubre de 1961, el piloto Andréi Durnóvtsev arrojó la Bomba del Zar en una zona de pruebas situada en el mar de Barents, en plena zona ártica (Captura de video).

Cuando llegó ese momento, Durnóvtsev ya se encontraba a 79 kilómetros, una distancia segura, aunque solo relativamente.

El resplandor pudo contemplarse a 1.000 kilómetros de distancia. ¿Es eso mucho o poco? Depende de con qué se compare. Si es con los meteoritos que originaron el cráter de Chicxulub, en México, la Bomba del Zar se queda muy corta: su fuerza destructiva resultaba cuatro millones de veces inferior. Sin embargo, dejaba muy atrás a la bomba de Hiroshima, cuya potencia multiplicaba por 3.800.

Por suerte, los soviéticos habían reducido su impacto a 50 megatones en lugar de 100, porque de lo contrario ellos mismos habrían sufrido las consecuencias en forma de lluvia radiactiva. Además, como la detonación tuvo lugar en el aire, no al contacto con la tierra, la radiación resultó inusualmente reducida.


La potencia de la Bomba del Zar dejaba muy atrás a la bomba de Hiroshima, cuya potencia multiplicaba por 3.800 (Captura de pantalla: RealLifeLore/YouTube).

El físico Andréi Sájarov fue uno de los principales artífices de la Bomba del Zar. Al convencerse de la peligrosidad de las armas atómicas, abandonó este campo de investigación y se convirtió en un militante anti nuclear.




El reconocimiento internacional le llegaría en 1975, en forma de Premio Nobel de la Paz, pero en su país tuvo que sufrir la represión del gobierno.

Tras la demostración de 1961, las potencias optaron por armas atómicas menos aparatosas. En los años sesenta y setenta las fabricaron más pequeñas y seguras, pensadas para ser lanzadas en misiles balísticos intercontinentales.

El Saocom 1B, que se lanza este viernes, fue planificado hace 26 años en el Plan de la Conae

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales incluyó el satélite de observación en su plan estratégico de 1994 construido sobre la infraestructura del plan Cóndor II que no fue desguazada

Saocom 1B: Ultiman detalles para el lanzamiento del satélite argentino

El satélite argentino de observación Saocom 1B, que será lanzado este viernes por un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX desde el centro espacial de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, estaba previsto en el plan estratégico que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) diseñó en 1994.

Construido sobre la infraestructura del Cóndor II que no fue desguazada y reteniendo a parte de los investigadores de la disuelta Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), en la Conae confluyeron también científicos que venían con experiencias en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal rionegrina Invap.

El Saocom 1-B obtendrá y emitirá imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, fundamental para el agro, y además, permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina

El satélite será lanzado el viernes desde Cabo Cañaveral, en los Estados Unidos.

El gerente de Proyectos Satelitales de Conae, Fernando Hisas, contó a Télam que en febrero de 1994 se hizo cargo de la Comisión Conrado Varotto que lo conocía de Invap, donde él había sido jefe de la división electrónica. "En ese momento yo me había ido y estaba trabajando de manera privada en Buenos Aires, pero cuando Varotto me presentó el proyecto y la idea de desarrollar un plan espacial en Argentina no pude evitar la tentación y me prendí", recordó.

Hisas agregó que "se empezó a trabajar en la redacción entre marzo y abril de 1994 que es el momento en el que yo me estaba sumando. El 18 de julio murió Mario Gulich, que era una de las personas importantes del equipo, y en noviembre de ese mismo año el entonces presidente Carlos Menem aprobó este plan estratégico, que ya incluía al Saocom, y comienza la historia de la Conae".

El ingeniero subrayó que "hubo una historia previa, de hecho el plan espacial arranca con un proyecto en marcha que era el SAC-B, que se lanzó en 1996, y cuyo desarrollo venía de antes del nacimiento de la Conae con grupos de trabajo que se integraron al nuevo organismo".

"Si uno mira el inicio del camino y el recorrido de la Conae, queda claro cuán importante fue la cooperación con la NASA, que fue clave para aprender a gestionar este tipo de proyectos", añadió.

Según recuerdan en la Conae el proyecto comenzó a redactarse entre marzo y abril de 1994.

Hisas puntualizó que "ese camino empieza con el SAC-B que se lanza en 1996, y sigue con el SAC-A que se lanza en 1998, dos satélites chicos con un enfoque científico muy importante para el desarrollo de recursos humanos y capacidades en una ruta de aprendizaje".

"El SAC-C, que se lanzó en el 2000, fue el primer satélite argentino de teleobservación que era más grande y un desafío de desarrollo más interesante. Como tal integró una constelación de satélites de la NASA donde estaba el LEO-1, un satélite muy importante para los estadounidenses porque se probaron nuevas tecnologías que después se aplicaron en la serie Landsat", enfatizó.

"Al estar en la misma constelación estuvimos trabajando en conjunto con el equipo del LEO-1 y eso también fue importante para el aprendizaje de cómo se planteaba y diseñaba una misión de teleobservación", completó.

El funcionario, que es manager del proyecto SAC-D Aquarius - que el organismo argentino realizó en cooperación con la agencia espacial estadounidense (NASA)- remarcó que "en 2011 vino el lanzamiento del SAC-D Aquarius que era básicamente una misión de teleobservación, pero tenía un objetivo científico importante como relevar por primera vez la salinidad oceánica. Fue una misión de tres años en los que se recopilaron muchos datos en los que trabajaron más de cien investigadores argentinos y de todo el mundo".

Hisas explicó que "esta misión, como las anteriores, se planteó en un esquema de cooperación con la NASA en el que Argentina construyó la plataforma satelital, la agencia estadounidense la ponía en órbita, desde Argentina se la operaba y la carga útil era compartida. Y en el caso del SAC-D el instrumento que sumó la NASA fue justamente el Aquarius al que le sumamos varios instrumentos complementarios".

"En todo este camino hubo también una evolución tecnológica porque con cada misión íbamos ganando en complejidad, en compromiso y en integración nacional de partes", resaltó.

El ingeniero ejemplificó que "en los primeros satélites tuvimos que recibir, en el marco de la cooperación internacional, los paneles solares. En el SAC-C, parte de la construcción de los paneles solares se hizo en el país, y para el SAC-D Aquarius y el Saocom se hicieron completos acá a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)".

Hisas, responsable del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) en cooperación con la Agencia Espacial Italiana (ASI), agregó que "así como la NASA estuvo desde el principio y conoció el trabajo hecho y la calidad y la evolución del equipo humano, la verdad es que ASI también estuvo desde el primer día. Incluso participó de toda la serie SAC y en ese camino la Conae le planteó a los italianos el desarrollo en conjunto del Saocom para constelación Cosmo-SkyMed y en 2005 se firma el acuerdo por el Siasge"


"El lanzamiento del Saocom 1B lo veo como el fin de una etapa en mi vida. Lo ví nacer y lo ví realizarse, y con mis 63 años no veo que vaya a protagonizar el Saocom 2, y está muy bien que así sea", reflexionó el ingeniero.

Agregó: "Antes de jubilarme pienso dejarle la gerencia a gente joven que le aporte una nueva vitalidad y una nueva energía con nuevas ideas, porque estoy seguro que eso es lo mejor para la Conae y para el proyecto, y pasaré a ser alguien dispuesto a aconsejar cuando crean necesaria la consulta"

"La gente joven tiene que poder dar un paso adelante sin esperar a que alguien se retire", concluyó.

Fuente:https://www.telam.com.ar

Minuteman III: Celebrando medio siglo de alerta continua

Durante 50 años y contando, el Minuteman III ICBM construido por Boeing ha estado funcionando en silos subterráneos endurecidos a través de las Grandes Llanuras - sirviendo con rara distinción y longevidad como el último disuasivo para un ataque a la nación y sus aliados.

Durante 50 años, el misil balístico intercontinental Minuteman III construido por Boeing, o ICBM, ha estado funcionando en silos subterráneos endurecidos a través de las Grandes Llanuras - sirviendo con rara distinción y longevidad como la última disuasión para un ataque a la nación y sus aliados.

Cuando entró en alerta por primera vez en agosto de 1970, el sistema de armas era tan revolucionario como la famosa milicia de Massachusetts de la que tomó el nombre. Cinco décadas, ocho presidentes, 17 secretarios de defensa, e innumerables mejoras y pruebas de lanzamiento más tarde, sigue siendo tan integral para la seguridad nacional como lo fueron los minutemen a la Revolución Americana.



Hoy en día, el Minuteman III ICBM sigue en servicio como la parte terrestre de la tríada nuclear que el actual Secretario de Defensa de EE.UU. Mark T. Esper llamó "la parte más importante de nuestras fuerzas armadas" y la Secretaria de la Fuerza Aérea Barbara M. Barrett describió como "esencial para disuadir las amenazas contra la patria de los EE.UU."


Ted Kerzie, director de Sistemas de Disuasión Estratégica, dijo "La idea del sistema de armas es asegurar la paz a través de una fuerza abrumadora".



Durante el último medio siglo, miles de empleados de Boeing han trabajado junto a los aviadores para mantenerlo operativo y listo las 24 horas del día. Hoy en día, estas mujeres y hombres trabajan en laboratorios de pruebas de paredes gruesas con vistas al Gran Lago Salado de Utah, en instalaciones con control ambiental en el centro de Ohio y en plantas de fabricación en la histórica "Rocket City" de Alabama.



Kerzie y otros en el programa, muchos veteranos de la Fuerza Aérea, subrayan lo orgullosos que están de haber mantenido y probado la preparación del sistema durante tanto tiempo.

"Lo que hacemos es increíblemente importante, no sólo para nuestro equipo y la compañía, sino para el país", dijo Joe Clark, un ex aviador que apoya al Minuteman III desde la moderna instalación de pruebas de Little Mountain, operada por Boeing, en las afueras de Ogden, Utah.

Y algunos incluso han observado de cerca como, con un fuerte rugido y una explosión de fuego a pleno sol, un Minuteman III desarmado vuela un alto arco sobre el Océano Pacífico durante las operaciones de prueba críticas. Lo más importante es que estas pruebas de rutina son la única vez que el sistema de armas se despliega o se ha desplegado.



"Estamos orgullosos de continuar el largo legado de Boeing de apoyo a nuestra seguridad nacional", dijo Monica Fredrickson, directora de pruebas del sistema de prueba de vuelo, telemetría y terminación del Minuteman ICBM. "O, como se nos ha enseñado, nuestro imperativo nacional de asegurarnos de que el sistema funcione y que el resto del mundo lo sepa".

Fuente:Boeing defence

Los planes para la modernización de la "Fuerza Aérea Argentina y la Armada argentina "

Tras abordar los proyectos que atañen a la mejora de capacidades del Ejército argentino, nos ocupamos ahora de lo proyectado por el actual Gobierno para la Fuerza Aérea, la Armada y el Estado Mayor Conjunto. 

Los principales planes que establecen los lineamientos generales del material que debe ser adquirido e incorporado a la Fuerza Aérea Argentina son el Plan Transversal Sistémico (PTS) y el Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL). 

El primero tiene como objetivo establecer las previsiones para alcanzar capacidades basadas en ciencia, tecnología y el sistema productivo nacional, a efectos de dotar al instrumento militar de alerta estratégica, reconocimiento y vigilancia Aeroespacial, coordinadas a través de un sistema de comando y control en la totalidad del territorio nacional. El segundo es una herramienta que identifica y define el modelo de instrumento militar, su concepto de empleo, categoría de fuerzas y los efectos que debe asegurar, como así también las capacidades militares conjuntas, sus sistemas de fuerzas y el adecuado despliegue territorial a implementar. El Instrumento Militar diseñado bajo estos dos planes cuyos objetivos se complementan, es el necesario y apto para cumplir con los requerimientos operativos de la Defensa Nacional. Con dichos planes como rectores para la planificación de Fuerza Aérea Argentina, las aeronaves que se prevé incorporar y modernizar durante los próximos años, se pueden detallar: 


1. Aviación de Caza: 

• Adquirir una cantidad de doce aeronaves de caza complementario, como aeronave de transición a un sistema de armas de cuarta generación. 

• Modernizar un total de doce aeronaves EMB-312 Tucano, con el objetivo de optimizar su operación para continuar apoyando las actividades de vigilancia y control del aeroespacio. 


• Incorporar a través de compra y desarrollo nacional, sistemas de tiro aéreo para dotar en los sistemas de armas EMB-312 Tucano, IA-63 Pampa II y Pampa III, a los efectos de 

contribuir a la vigilancia y control del aeroespacio. 


• Incrementar la cantidad de aeronaves del sistema A4-AR Fightinghawk mediante la recuperación del ciclo logístico correspondiente. 

• Continuar con el desarrollo de los sistemas aéreos no tripulados a efectos de incrementar la capacidad de vigilancia, exploración y reconocimiento aéreo con ese tipo de vectores. 

• Reconfigurar las capacidades del sistema de armas IA-58 Pucará a través de la modernización de su planta motriz y aviónica (con intervención de FAdeA), a efectos de emplear los sensores y sistemas desarrollados por INVAP S.E. para la vigilancia, exploración y reconocimiento aéreo, especialmente en el norte argentino. 

• Continuar con la incorporación de aeronaves IA-63 Pampa III fabricados por FAdeA, con el objetivo de lograr una flota de 40 aviones. 

2. Aviación de transporte:


• Adquirir una aeronave Boeing 737 para tareas de transporte aéreo mediano de mediano alcance. 

• Continuar los procesos para la incorporación 10 aeronaves livianas de corto alcance TC-12B Huron. 

• Recuperar progresivamente el sistema Fokker F-28, con la finalidad de disponer de tres aeronaves, a efectos de complementar el sistema de transporte de mediano alcance. 

• Continuar con la modernización del sistema de armas C-130 Hércules a efectos de disponer la cantidad de seis aeronaves. 

• Continuar con la recuperación del sistema de armas Lear Jet L-35, a efectos de sostener las actividades que demande el Estado Nacional (verificación radioeléctrica, exploración y reconocimiento fotográfico, vuelos sanitarios, traslado de órganos, etc.). Nota: La recuperación de la totalidad de las aeronaves de transporte (SAAB 340, DHC-6 Twin Otter) tiene, entro otros objetivos, contribuir con la tarea de vuelos de enlace y fomento de LADE dentro del país, especialmente en la región Patagónica. 

3. Helicópteros: 


• Reemplazar progresivamente el sistema de armas SA-315 Lama (con más de 40 años de servicio en la FAA), previendo la incorporación de al menos tres helicópteros aptos para la operación de búsqueda y rescate y ayuda humanitaria en alta montaña. 

• Recuperar el ciclo logístico de los dos helicópteros pesados Mi-171E a efectos de continuar con las tareas de transporte y carga en apoyo a la actividad antártica. La tarea se llevará a cabo en el Área Material Quilmes, con asistencia rusa. 

• Reconfigurar la Unidad Aérea en Chipre que se encuentra operando bajo mandato de la ONU. Se prevé homogeneizar la flota de helicópteros que se encuentran desplegados en la citada misión. Serán retirados los helicópteros livianos H-500 y se unificara con Bell 212 de la institución. 

ARMADA ARGENTINA 


1) Grupo Patrullado Marítimo: 

Medios: Buques de Patrullado Marítimo (OPV) 

Denominación: Incorporación de Patrulleros Oceánicos (OPV). OPV #2 #3 y #4 

2) Fuerza Naval Fluvial: Medios: incorporar buque multipropósito. 


Denominación: Mejoramiento y ampliación de las capacidades anfibias, de ayuda humanitaria y de apoyo logístico a las actividades antárticas mediante la incorporación de un Buque Multipropósito tipo LPD. 

3) Grupo exploración Superficie/Submarino L/A: 


Medios: incorporación de aeronaves P-3C ORIÓN. 

Denominación: mejoramiento de la capacidad de vigilancia y exploración marítima aeronaval mediante la incorporación de aeronaves P-3C ORIÓN. 

4) Bases logísticas: 


Medios: mejorar bases y puntos de apoyo logístico a nivel de arsenales y talleres. 

Denominación: Puesta en seco y reparación boca dique de carena n°2 

Recuperación de la operación del dique N° 1 del ARPB, mediante su reparación integral para la conservación de la Subcapacidad de Sostén Logístico Fijo. 

5) Transporte Naval / Fluvial de Sostenimiento: 


Medios: incorporación buque transporte marítimo. 

Denominación: "mejoramiento de la capacidad de sostén logístico marítimo mediante la adquisición de dos buques de transporte". 

Estado Mayor Conjunto 

1) Ciberdefensa 


Medios: Incorporación equipamiento de ciberdefensa. 

Denominación: Incorporación de la aptitud 3 "Desarrollo de acciones tendientes a alcanzar un sistema de respuesta ante incidentes" de la capacidad de Ciberdefensa en el Comando Conjunto de Ciberdefensa. 

2) Sistema de Comunicaciones 


Medios: Equipos Básicos 

Denominación: Incorporación de equipamiento para un sistema de comunicaciones satelitales, para la ampliación de la subcapacidad de comando y control de nivel operacional para la Red Satelital para la Defensa. 

3) Sostén Logístico Antártico 


Medios: Equipamiento 

Denominación: Reemplazo y renovación de bienes de uso del material de las Bases Antárticas permanentes y transitorias de las Fuerzas Armadas (Base Esperanza, Base San Martin, Base Belgrano 2, Base Orcadas y Base Marambio, Base Primavera, Base Matienzo, Base Cámara, Base Melchior, Base Decepción y Base Conjunta Petrel incluyendo todos los Refugios activos), desplegadas en el Territorio Antártico Argentino, con la finalidad de adecuar sus instalaciones y completar el equipamiento necesario para cumplir sus funciones. 

4) Operaciones de Paz - PECOMP - DGL 


Medios: Equipamiento de OMP 

Denominación: Adquisición de equipamiento para la operación Militar de Paz desplegada en Chipre. 

Esta presentación, escueta y directa, junto a lo ya informado respeto al planeamiento para el Ejército, sería el punto de partida del actual gobierno argentino en Defensa, bastante alejada de las necesidades perentorias de la Defensa Nacional. La clave sin lugar a dudas es la aprobación del FONDEF, sin el cual todos estos capítulos son meros enunciados. Ante nuestra requisitoria, diputados oficialistas nos han informado que, de aprobarse este proyecto, el MINDEF recibiría una cantidad aproximada y equivalente a los 350 millones de dólares anuales para sus planes. 

La difícil situación económica implica pocas certezas y menos aún seguridades. Quedará por ver si los anuncios de los funcionarios lograran plasmarse en concreciones. Está claro que la Defensa Nacional no es prioridad para los niveles políticos. ¿Qué hubiera pasado en esta crisis, si las Fuerzas Armadas no hubieran estado preparadas para este tsunami sanitario o directamente no existieran, según los deseos expresados de algunos funcionarios? 

Centenares de miles de personas diariamente son alimentadas por los uniformados en todo el país, asistidos hasta en el último confín olvidado y todo con probidad y eficiencia. Cuando finalice la emergencia sanitaria, las FFAA que han realizado una tarea impactante y efectiva, quedaran con muchos de sus medios agotados y requerirán reemplazos o actualizaciones. No nos equivocamos si expresamos que uno de los escasos niveles estatales que operaron con buenos resultados han sido las instituciones castrenses, marcando unos de los pocos logros ciertos y prácticos de los nuevos habitantes de la Casa Rosada. 

Fotografía: Continua la reconfiguracion del IA-58 Pucara FENIX con sensores y sistemas para vigilancia y exploracion

Fuente: Ministerio de Defensa argentino.