Inicio

Desarrollo defensa y tecnología belica blog de difusión de tecnologías de sistemas de armas,noticias,conflictos internacionales, y la evolución histórica de material bélico en general

viernes, 21 de agosto de 2015

Israel desarrolla un dron kamikaze

Israel ha desarrollado un avión no tripulado que al avistar a su objetivo se estrella contra él causando una gran explosión, según ha publicado Popular Science.


El fabricante, indica la edición, ha sacado a la luz una prueba exitosa del dron, denominado Harop, que se realizó en el verano.






Harop, dotado de cámaras infrarrojas, es lanzado como un misil y puede volar hacia su blanco designado durante seis horas, tras alcanzarlo se deja caer en picado sobre su objetivo.

La ojiva del dron contiene unos 15 kilogramos de explosivos, una cantidad suficiente para destruir un camión.





Su predecesor Harpy estaba diseñado para destruir radares con el fin de proteger a las aeronaves, pero el Harop es una herramienta más versátil y puede atacar no solo radares, concluye la edición.





http://mundo.sputniknews.com

ARSAT-2 DISEÑO Y FABRICACIÓN


Satelitesarsat.com.ar Al igual que el ARSAT-1, el ARSAT-2 fue especificado por ARSAT y fabricado en San Carlos de Bariloche por INVAP. Sólo hay 8 países que fabrican satélites geoestacionarios de telecomunicaciones en el mundo, a los que se sumó la Argentina desde 2014 con el ARSAT-1: Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Francia, Japón, India e Israel. La inversión del Estado nacional en estos satélites concreta la decisión estratégica de crear ARSAT para defender las posiciones orbitales asignadas a la Argentina y ocuparlas con satélites diseñados y fabricados en el país

Ambos satélites tienen tamaños parecidos y usan los mismos materiales estructurales. El cuerpo del satélite tiene aproximadamente 1,8 x 2 x 2,9 metros (sin los paneles solares ni las antenas). Con los paneles desplegados, cada satélite mide 16,42 metros entre sus extremos. La única diferencia dimensional es el mayor número de antenas del ARSAT-2: tiene 3, mientras que el ARSAT-1 tiene una antena.
El principal material que se utiliza para los satélites ARSAT es honeycomb o “panal de abejas”, una estructura de multicapa, similar a un sándwich, en el cual dos “tapas” de resina epóxica reforzada con fibra de carbono encierran un relleno de hexágonos transversales de aluminio, idénticos en forma a los que construyen las abejas. Este material combina ligereza (baja masa) con enorme rigidez (resistencia a la deformación). Da el mejor desempeño estructural frente a cargas, vibraciones, tracciones, torsiones y tensiones durante la puesta en órbita. Además, una vez que el satélite está en la órbita geoestacionaria, brinda la protección y el blindaje necesario a los equipos que lo integran para afrontar las condiciones ambientales extremas del espacio libre (ente ellas, las altas radiaciones y variaciones térmicas abruptas durante toda la vida útil.
Como la estructura honeycomb no es suficiente para mantener la temperatura interna de operación de los equipos, los satélites cuentan con sistemas activos de transporte de calor: un conjunto de radiadores, calentadores y heat pipes, todos controlados por computadora.
Cada satélite tiene 17 motores en total. El de mayor empuje es el “de apogeo”, que ejerce 400 Newton de fuerza. Es el motor que se enciende durante las 5 maniobras de puesta en órbita del satélite que permiten alcanzar la posición orbital asignada en la órbita geoestacionaria. La computadora de vuelo principal fue desarrollada y fabricada en el país.

http://satelitesarsat.com.ar


Video,Marina Real pone a prueba submarino nuclear avanzado


El HMS artful comenzó pruebas en el mar el 13 de agosto El sub es el tercero de siete nuevos submarinos de ataque nuclear en la producción de la Marina Real del Reino Unido.

http://edition.cnn.com

En busca de nuestros propios drones


En medio del furor por los avioncitos no tripulados, en las universidades de todo el país se están desarrollando modelos de industria nacional para usos más allá del entretenimiento. La nueva revolución tecnológica se mira desde arriba.

Por Sebastián Zírpolo

Fotos Denise Giovaneli


Un dron es un algoritmo que vuela. Tiene -necesita- una estructura, circuitos, placas, hélices, antenitas. Esos elementos hacen que el dron físicamente se eleve, pero empieza a volar cuando el cálculo matemático que lo mantiene estable le permite ir de acá para allá, esquivar objetos y cumplir una misión está terminado. De eso trabaja Juan Ignacio Giribet: escribe algoritmos para que los drones vuelen. Juan es doctor en Ingeniería, docente e investigador del Conicet y docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Allí dirige un laboratorio que creó tres prototipos que, espera, se conviertan en los moldes para crear drones aplicados a campos de investigación en diversos sectores productivos del país. Pero estos drones, los drones de Juan, no sólo vuelan gracias a cálculos matemáticos; junto con su equipo de investigadores, desarrolló algo que en la Argentina nunca se había creado: el hardware necesario para que un objeto vuele, el cerebro del dron

"Nuestro objetivo principal era hacer los algoritmos de los drones, y algunas cosas de electrónica. Pero esta vez fuimos más allá y desarrollamos la computadora nosotros", explica Juan. 
Este cerebro consiste en una plaqueta con un microprocesador que permite controlar el vehículo usando sensores inerciales, y un GPS y un magnetómetro que le dan posicionamiento y le permiten seguir la trayectoria que le sea programada. "El cerebro del dron es el centro donde está todo. Su función principal es mantenerlo estable, que se quede quieto en el aire de manera tal que vos lo puedas comandar y que él sólo distribuya la fuerza entre los motores para ir de un lado a otro", explica Juan. "Poner a volar a un dron no es difícil, el problema es que vuele bien", afirma. 
Una vez que terminaron de escribir los algoritmos, Juan y su equipo vieron que para probarlos necesitaban también crear su propio hardware, más allá de los que existen en el mercado. "Cuando uno piensa en un vehículo que vuela, como puede ser un cohete o un satélite, el problema en general está centrado en el control y la navegación de ese vehículo. El problema del control es importante, porque, si vos estás posicionado y orientado, y querés moverte hacia otro punto, el vehículo tiene que saber cómo ir a ese punto", explica Juan, que trabajó sobre estos aspectos en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONEA). "Entonces empezamos a probar algunos algoritmos que habíamos desarrollado y nos dimos cuenta de que necesitábamos un hardware diseñado especialmente, que no podíamos utilizar un cerebro estándar, de mercado. Así empezamos a diseñar el hardware, aunque no era nuestro objetivo inicial", cuenta.
El chiche de moda

Un dron es un vehículo aéreo no tripulado (VANT o UAV en inglés) capaz de volar por sus propios medios, y que no transporta al piloto que lo navega. Aunque, como casi todo desarrollo tecnológico, empezó como parte de investigaciones militares -sobre todo para inteligencia o ataques con cero riesgo de bajas propias-, en los últimos años cobró popularidad de la mano de la reducción en los costos de algunos de sus componentes, como el comando remoto, las antenas y las cámaras de video; la miniaturización de los componentes que le permiten ser operado ("la complejidad de los circuitos integrados se duplicará cada año con una reducción de costo conmensurable", sentencia la Ley de Moore); y por la relativa facilidad para manejarlos: al tener un comando similar a un joystick, cualquier persona con "horas de vuelo" en juegos de simulación puede rápidamente aprender a controlarlo. 

Así, hoy podemos ver surcar los cielos a cuadricópteros de 5 mil pesos, livianos y con baja autonomía de vuelo. Tanto explotó el uso de los drones en el ámbito civil que, según la Asociación Internacional de Sistemas de Vehículos No Tripulados de Estados Unidos, que representa a más de 7 mil empresas del sector en 60 países, en 10 años los drones civiles representarán un mercado mundial de 82 mil millones de dólares anuales, y crearán solo en Estados Unidos 100 mil puestos más de trabajo, que se sumarán a los 70 mil ya creados en los últimos años.

  "Según la Asociación Internacional de Sistemas de Vehículos No Tripulados de Estados Unidos, en 10 años los drones civiles representarán un mercado mundial de 82 mil millones de dólares anuales."


En la Argentina, mientras tanto, vamos con más calma. La gran esperanza de desarrollo de drones a escala está puesta en el programa SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino), un proyecto del Estado nacional que reúne diferentes proyectos iniciados por el Ejército y la Fuerza Aérea en 2010 y que concluirá en diez años con el desarrollo de una familia de aviones no tripulados, que serán utilizados para la vigilancia y el control de grandes espacios aéreos, terrestres y marítimos del país. 
Pero, fuera de los experimentos militares, en los ámbitos de investigación de las universidades tecnológicas también se está trabajando en crear el dron argentino. El trabajo de Juan y su equipo es uno de ellos. Empezaron hace poco menos de dos años, consiguieron el impulso y el financiamiento necesario de la UBA y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y lo llamaron Proyecto SANTAG: Sistema Aéreo No Tripulado para Aplicaciones Geoespaciales. "A nosotros nos interesa resolver problemas de navegación. Saber dónde y cómo está ubicado el vehículo para llevarlo adonde querés. Y los sensores estándar que te permiten conocer esa información no son suficientes. Por ejemplo, un GPS te dice en dónde está el vehículo, pero no en qué dirección está orientado, mientras que un magnetómetro te dice cómo está orientado con respecto al Norte, pero tampoco es preciso. Al crear nuestro propio hardware, logramos fusionar toda la información de los distintos sensores para tener datos de la mayor calidad posible", explica. La placa que hace a la vez de cerebro del dron, aclara, fue diseñada y soldada en el país. "La podríamos haber comprado, pero al hacerla nosotros pudimos elegir los sensores necesarios para cada aplicación. Por ejemplo, la agrimensura necesita mucha precisión. Esa es una ventaja que con un hardware hecho afuera y estándar no podés lograr. Ahora tenemos un vehículo propio, con programación propia y hardware propio. Es una gran ventaja. Además, en el camino aprendimos un montón". 
El SANTAG no es el único proyecto universitario de drones. Otro es el Solodama, un dron solar en desarrollo en la Universidad Nacional de Córdoba (provincia con tradición aeronáutica que alberga además un puñado de empresas privadas que fabrican drones para diferentes aplicaciones). Solodama es un avión liviano cuyas alas están tapizadas de paneles solares que podría utilizarse para avistamientos diurnos de larga duración o como estación de enlace de telecomunicaciones. Se trata del primer dron solar del país y apunta a resolver una de las principales limitaciones a la hora de desarrollar una unidad de vuelo no tripulada: la autonomía. "Ese es nuestro límite, la duración de la batería", explica Giribet.
También en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) están trabajando en investigación para el desarrollo de drones. "Estamos trabajando sobre cuadricópteros, que vendrían a ser pre-drones", define Alejandro Furfaro, director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional de Buenos Aires de la UTN. Aún no comenzaron a diseñar un prototipo, pero sí trabajan sobre cálculos que los hacen volar, primero, y luego los mantienen estables. Otro polo de investigación en drones es Tucumán, más precisamente el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde Gustavo Jua´rez y su equipo desarrollan algoritmos inteligentes que permiten el vuelo auto´nomo, las telecomunicaciones y la implementacio´n de procesos de tolerancia a fallas. "Hace tres años que estamos investigando el tema de los drones", cuenta Gustavo desde Tucumán. En este momento, el equipo tucumano está trabajando en el desarrollo de la estructura del dron, el esqueleto. "Estamos haciendo pruebas con varillas de carbono", cuenta Gustavo. El objetivo final es lograr la tecnología que permita los vuelos en enjambre. "Para eso vamos a aplicar la placa controladora de Giribet", dice. Si poner a volar a un dron es complejo, el vuelo en enjambre es aún más: consiste en un vuelo sincronizado de un conjunto de drones, de manera tal que, con movimientos realizados sobre un dron especi´fico, el resto de los drones imite esta acción. 

Vuelo productivo

El trabajo de las universidades no es meramente académico, sino que busca una integración con áreas productivas del país. De hecho, ese es el objetivo final del programa tucumano "Desarrollo de plataforma de vuelo no tripulada de propo´sitos generales", que busca generar soluciones a problemas sociales de diferente i´ndole. "Si bien los drones pueden abordarse desde diferentes enfoques, la idea con la que trabajamos es brindar soluciones a problemas sociales concretos, como manejo del fuego, seguridad ciudadana y agricultura de precisio´n", detalla Gustavo. 
Los tres prototipos de drones desarrollados por Giribet y su equipo alcanzan una altura de entre 500 metros y un kilómetro, dependiendo del modelo, y el objetivo es lograr un producto adaptable a las necesidades de investigación locales. "Esta tecnología tiene un montón de aplicaciones: mapeo de incendios para ver cómo se propaga el fuego, rescate de personas, inspección de obras, y también para campos más típicos, como agricultura, agrimensura y topografía", cuenta Juan. Y también hay casos extremos. "Un tipo me escribió porque quería usar uno de los drones para filmar el acto escolar de su hijo", cuenta. Esto es un reflejo de cómo explotó y se familiarizó esta tecnología. "Hace unos años eran proyectos universitarios, después se hicieron populares y en los últimos dos años todo el mundo quiere tener un dron", dice. La buena noticia es que también hay inversores privados interesados en hacer crecer esta industria en la Argentina. "Dentro de poco vamos a tener una empresa que venda drones desarrollados y diseñados acá", concluye Giribet.

http://www.conexionbrando.com

Viajamos,a marte??


http://mars.nasa.gov

Israel bombardea los Altos del Golán

REUTERS/Baz Ratner

La televisión estatal siria ha confirmado ataques israelíes en los Altos del Golán.


Según una fuente militar citada por la televisión siria, "varios misiles" cayeron en un centro de transporte y un edificio público en la zona de Quneitra, en los Altos del Golán. Se informó también que hubo solo daños materiales, comunica Reuters.
Israel dijo previamente que el bombardeo era una respuesta al lanzamiento de misiles contra su territorio desde Siria.
Según las Fuerzas de Defensa israelíes, los misiles que llegaron a su territorio fueron lanzados desde la parte central de los Altos del Golán, controlada por las fuerzas del presidente sirio, Bashar al Assad.
El Ejército israelí también indicó que los misiles fueron disparados por el movimiento yihadista islámico "con financiamiento y dirección iraní".

http://actualidad.rt.com


Thales EF88 / F90 rifle de asalto (Australia)

Rifle de asalto F90, también conocido como EF88 (F88 mejorada) es una evolución del rifle de asalto F88, el cual fue adoptado por las fuerzas armadas de Australia y Nueva Zelanda durante la década de 1980. 

El rifle F88 original es una copia con licencia del austríaco fusil Steyr AUG , y se produce en Australia en la fábrica Australian Defense Industries en Lithgow. Hoy en día esta misma fábrica es operado por el Thales Australia, que se desarrolló rifle EF88 / F90 como un arma para la próxima ejército australiano, así como para la exportación.




Mientras tanto interna como externamente el F90 es todavía cerca de Steyr AUG, que tiene muchas mejoras y distintivos cambios, desarrollados por Thales para cumplir con los requisitos actuales y futuros a corto de las fuerzas armadas australianas. Los rifles F90 Thales fueron exhibidos por primera vez al público a mediados de 2012, y la producción inicial está prevista para 2013.




El arma resultante se dice que es mucho más fiable y cómodo que F88 originales / fusil Steyr AUG. También es notablemente más ligero: F90 de serie con 50 cm / 20 "barril es de aproximadamente 0,5 kg / 1,1 libras más ligero que el rifle estándar F88; con nuevo bajo el cañón de 40 mm lanzagranadas instalado, lo que resulta arma es más de 1,6 kg / 3,5 libras más ligero que el rifle F88 equipado con M203PI lanzagranadas.


Test Firing EF88 Assault Rifle.mp4


Rifle de asalto F90 / EF88 es operada por gas, arma disparada selectiva de diseño bullpup. Utiliza la vivienda de polímero con una mejor forma de culata (incluyendo el nuevo buttpad y peine agregado para una mejor mejilla-soldadura). Operada por gas, de carrera corta, acción rotatoria perno es similar a la de la original de Steyr AUG, pero el bloque de gas se modifica. Receptor de aleación de aluminio también se modifica para mejorar la fiabilidad y reducir el peso. Puertos de inyección y eyección también cubre modificado para garantizar la extracción fiable en todas las condiciones.
Video,Special Operations Forces - Pilot Rescue Mission.mp4

A diferencia de todas las versiones anteriores de la Steyr AUG, el F90 tiene barriles no extraíbles, frío-martillo forjado y estriadas externamente. Rifles F90 estándar se ofrecen con 50 cm / 20 "barriles; otras versiones incluyen carabinas con 40 cm / 16 "de cañón y CQB variantes con 36 cm / 14,1" barril. Otros cambios claramente visibles incluyen Mil-Std (Picatinny) ferrocarril en la parte superior extendidos; riel inferior ha reemplazado original de doble hacia adelante agarre del Steyr AUG / F88. Tercer carril accesorio está montado en el lado derecho del arma. Guardamonte se ha rediseñado para aceptar nuevos, 40 mm especialmente diseñada bajo el cañón lanzagranadas. 

Esta arma complemento ligero se puede conectar de forma rápida directamente al riel inferior del rifle de acogida, y luego se retira con facilidad cuando no es necesario. Cambios menos visibles incluyen además del Dispositivo de retención perno para facilitar recargas más rápidas. F90 se alimentará de las mismas revistas translúcidos propietarias, hechos de polímeros como los fusiles Steyr agosto / F88 originales, aunque opcional versión compatible con STANAG se dice que estará disponible en un futuro próximo. Avistamiento básico es proporcionado por miras ópticas Trijicon ACOG con 1.5X o ampliación de 3.5X, aunque vistas se pueden cambiar fácilmente, gracias a los montajes MILSTD.


Corea del Sur responde con proyectiles al ataque de Pyongyang en la frontera

Fuego cruzado entre las dos Coreas. Ambos países han intercambiado disparos de artillería en la frontera tras el reciente incidente con minas antipersonas en el que resultaron heridos dos soldados surcoreanos.



Corea del Sur ha respondido con decenas de proyectiles al lanzamiento de un cohete por parte de Pyongyang, que ha dado un ultimátum de 48 horas para que Seúl desactive sus altavoces de radiodifusión de propaganda en la frontera.

“El Ejército de Corea del Sur ha activado el estado de alerta máxima y vigila de cerca los movimientos de los militares norcoreanos. Asimismo estamos preparados para responder si vuelve a haber alguna provocación por parte de Corea del Norte”, indicó el Gobierno surcoreano.

El pasado cuatro de agosto dos soldados surcoreanos resultaron gravemente heridos por la explosión de tres minas antipersonas en la frontera con Corea del Norte.

Como represalia, Corea del Sur reactivó por primera vez en 11 años los altavoces en la frontera que envían mensajes contra el régimen de Kim Jong-un

http://es.euronews.com