Inicio

Desarrollo defensa y tecnología belica blog de difusión de tecnologías de sistemas de armas,noticias,conflictos internacionales, y la evolución histórica de material bélico en general

jueves, 7 de enero de 2016

Motor de aviación Pratt & Whitney PT6A-62

El futuro motor del FMA IA-58 Pucará


CARACTERÍSTICAS


La familia de motores PT6A continúa avanzando, incorporando las últimas tecnologías en la unidad para superar las expectativas de nuestros clientes en términos de rendimiento, fiabilidad, durabilidad, consumo de combustible y respeto al medio ambiente. Más de 65 modelos PT6A se han producido, que van desde los 500 shp caballos de fuerza potencia en el eje a los 2.000 shp. Nuevas tecnologías aerodinámicas y materiales han permitido que el motor PT6 para obtener más poder, sin aumentar significativamente de tamaño. Otras innovaciones han reducido las emisiones, aumentado los intervalos de mantenimiento y facilidad de operación ha mejorado aún más con la introducción del control electrónico digital de los pequeños motores de turbina de gas.

La configuración más moderna del PT6A ha demostrado ser un atributo clave de su éxito: su toma de aire trasera de flujo inverso y en la sección frontal de la turbina proporciona un mantenimiento rápido a través de la remodelación de la sección caliente del ala en las instalaciones de la mayoría de los aviones. El PT6A es un motor de dos ejes con un compresor multi-etapa impulsado por una turbina del compresor de una etapa y un eje independiente de acoplamiento de la turbina de potencia a la hélice a través de un reductor epicicloidal concéntrico.

.
La familia de motores PT6A incorpora tres series de modelos con niveles de potencia cada vez mayor, conocido como PT6A "Small", "Medium" y "Large". Los niveles de aumento de potencia se logra a través del aumento del flujo de aire del compresor y el aumento del número de etapas de la turbina. Modelos más recientes tienen la ventaja adicional de tecnologías avanzadas en los materiales, el enfriamiento de la turbina y el diseño aerodinámico.


Compresores centrífugos multi-etapa axiales y de una etapa

  1. Flujo inverso, de entrada radial con pantalla de protección FOD (daños por objetos extraños)
  • Los modelos PT6A Large de alta potencia incorporan de 4 etapas axiales y 1 etapa centrífuga
  • Modelos PT6A Small y Medium incorporan tres etapas axiales y 1 etapa centrífuga


Cámara de combustión de flujo inverso
  • Bajas emisiones, alta estabilidad, arranque fácil y duradera
Compresor de turbina de una sola etapa

  • Paletas refrigeradas en algunos modelos para mantener una alta durabilidad
Turbina independientes de energía "libre" con cuchillas envueltas

  1. Los modelos PT6A Large y Medium incorporan turbina axial de dos etapas
  2. Modelos PT6A Small incorpora turbina axial de una etapa
  3. Salida hacia el frente para la restauración rápida de la sección caliente

  • Caja de cambios de celocidad epicicloidales

  1. Permite una instalación compacta
  2. Velocidad de salida optimizados para mayor potencia y el ruido de la hélice de baja
  3. Entre 1.700 y 2.200 rpm de velocidad de salida
  4. Controles electrónicos de motor en múltiples modelos PT6A
  • Otros modelos incorporan varios módulos de control y pasar por encima de las características para promover la facilidad de operación y seguridad de los vuelos

http://www.pwc.ca

Pronto podrás volar en este alucinante dron autónomo de un pasajero (si tienes mucho dinero)


Matías S. Zavia


Gizmodo.com - Y si no vives en Estados Unidos, uno de los tantos países donde es ilegal. El 184 AAV de Ehang es un increíble dron autónomo con capacidad para un pasajero, ocho rotores y cuatro brazos (1-8-4). Aunque ha sido presentado en el CES, se quedó sin demostración porque no puede volar en Las Vegas.


El 184 AAV no ha conseguido (ni parece que vaya a hacerlo) la aprobación de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, pero Ehang dice que lo han probado con éxito en China. Durante el vídeo de presentación, sin embargo, no lo mostraron funcionando con nadie en el interior, y la mayoría de las fotos de prensa no son reales.


Sea como sea, el concepto es alucinante. El dron (¿o helicóptero?) pesa 200 kilogramos y mide metro y medio. Sus creadores dicen que puede mantener una velocidad crucero de 100 kilómetros por hora y volar a una altitud de hasta 3 kilómetros, aunque lo ideal sea mantenerlo a 400 metros.


A pesar de las previsibles dificultades que tendrán para conseguir legalizarlo, Ehang (que es una compañía china) asegura que cuenta con todas las garantías de seguridad. Por ejemplo, lleva un sistema de energía redundante, de modo que si falla uno el otro sirve de backup. También tiene un sistema a prueba de fallos que aterriza inmediatamente si hay algún problema con cualquier componente o alguna desconexión.


Como pasa en los drones que no pueden llevar personas, el mayor handicap del vehículo es la autonomía: el 184 AAV sólo dura 23 minutos, y cada recarga supone cuatro horas de espera. Eso si no tenemos en cuenta el precio: el 184 llegará al mercado a lo largo de 2016 a un precio de entre 200.000 y 300.000 dólares. 

http://es.gizmodo.com

El rompehielos Irízar, por dentro


Daniel Gallo

La nación - Tras el incendio de 2007, el buque espera la prueba de hélices para volver al mar

Inmovilizado desde el incendio ocurrido en abril de 2007, el rompehielos Irízar está finalmente a punto de volver a navegar. Después de una postergación de la prueba en el Río de la Plata que había sido prevista para el 3 del actual en estos días se definirá el momento en que ese coloso hará girar por primera vez sus hélices. El chequeo de sistemas en puerto ya fue completado y entre febrero y marzo próximo el Irízar estaría en condiciones de hacer un corto periplo de chequeo.

"El trabajo está prácticamente terminado", señaló Mario Fadel, que fue presidente del Astillero Tandanor hasta la semana pasada. "Esto más que la reparación de un rompehielos fue una reconstrucción y modernización para transformarlo en un barco multipropósito que además puede cumplir la función de un rompehielos, se amplió la capacidad de investigación científica con zonas de laboratorios que pasaron de tener 74 metros cuadrados a 415 metros cuadrados", explicó Fadel durante una recorrida de LA NACION por el buque.

Más allá de la polémica que rodeo al proyecto, el rompehielos Irízar entra finalmente en su etapa final de reconstrucción. La cabina de mando ya tiene todos los instrumentos en funcionamiento, con varios sistemas adicionales de control para evitar la repetición del evento que destruyó el buque en 2012. Incluso se dotó al barco con una caja negra, similar a la utilizada en aviones, donde quedarán grabadas hasta las conversaciones en el puesto de mando.

Además del casco poco quedó del anterior Irízar, sólo se mantiene la vieja caja fuerte en el camarote del comandante y un horno de panificación. Entre las principales características internas que tiene el navío figuran

  • Se cambió la capacidad de alojamiento de 233 a 313 personas en 102 camarotes.
  • De un laboratorio montado en una zona de carga se pasó a ocho sectores especialmente diseñados para trabajos científicos,con un gabinete meteorológico y otro hidrográfico, y varias zonas de reuniones.
  • Se incorporaron cuatro botes salvavidas con capacidad de transportar a 80 personas cada uno y otras cuatro balsas para 20 personas.
  • Las bodegas pueden llevar hasta 384 barriles de 205 litros de combustible, 550 tubos de gas licuado y carga general en 1383 metros cuadrados, además de cámaras refrigerantes con capacidad de 120 metros cuadrados.
  • Se modernizó el radar para las operaciones de dos helicópteros con la incorporación de sistemas provistos por Invap y Citedef.

La reparación del Irízar fue una historia de idas y vueltas desde su comienzo. Fadel y los ingenieros que trabajan en ese proyecto defendieron su posición con comparaciones internacionales al expresar que los astilleros que arman ropehielos en Finlandia tardan un promedio de 45 meses en sus experimentadas líneas de montaje. En este caso valoran la capacitación local en una obra que no tenía antecedentes.
De todas maneras aceptaron los problemas que disminuyeron en su momento la velocidad del proceso. Relataron que en principio se tuvo que modificar totalmente el proyecto con que se inició la obra, basado entonces en un trabajo de la constructora STX que no pasó la inspección de clasificación internacional de riesgo. Cuando se recomenzó bajo un nuevo esquema presentado por Tandanor se encontró una no esperada falla en los acopladores hidráulicos y demandó ocho meses su construcción en el exterior. Incluso la importación de 300 mil metros de cables tuvo luego problemas al ser retenida ocho meses en la Aduana y cuando finalmente llegó el material la empresa ABB exigió una ampliación millonaria de costos para el tendido eléctrico que derivó en un arbitraje en París. "Ganamos, pero se llevó otros siete meses esa controversia", contó Fadel. En medio de esa situación se renegociaron además contratos con varias empresas internacionales como la propia ABB y Siemmens.

"El costo final es de 120 millones de dólares, pero de ese monto sólo 47 millones de dólares fueron girados a empresas extranjeras, el resto quedó en el mercado local", indicó Fadel y agregó que Sudáfrica gastó más al comprar en 2012 un nuevo rompehielos y que Chile tiene presupuestado valores similares para reemplazar al suyo.

Luego de las pruebas de propulsión del buque, el Irízar deberá enfrentar el testeo final ante el hielo antártico antes de ser reincorporado a las campañas de abastecimientos de bases.

http://www.lanacion.com.ar

Todo lo que quería saber sobre la prueba de la bomba de hidrógeno de Corea del Norte (Part II)

RT.COM - ¿Ha probado realmente Corea del Norte una bomba de hidrógeno? ¿Qué consecuencias tendrá este ensayo para todo el mundo? Esta y otras preguntas encuentran respuesta en este artículo.


Corea del Norte ha anunciado este miércoles que ha realizado con éxito la prueba de una bomba de hidrógeno. En la misma declaración, el país asiático señaló que no recurrirá a armas nucleares a menos que su soberanía se vea amenazada. La comunidad internacional condenó de inmediato las acciones de Pionyang.

¿Cuál es la diferencia entre una bomba nuclear y una de hidrógeno?

La bomba atómica, o bomba de fisión nuclear, basa su funcionamiento en la división de un núcleo atómico en dos o más núcleos que generan una reacción en cadena y la liberación de enormes cantidades de energía en forma de radiaciones gamma y energía cinética.

En una bomba de hidrógeno o de fusión nuclear, en cambio, varios núcleos atómicos de carga similar (en este caso particular, de hidrógeno) se unen para formar un núcleo más pesado que desprende también enormes cantidades de energía. Sin embargo, para que se produzca esta reacción es necesaria una cantidad considerable de energía que solo puede se aportada por la detonación inicial de una bomba de fisión que funciona como detonador.


¿Por qué Corea del Norte ha probado una bomba de hidrógeno?


El Gobierno norcoreano justificó el desarrollo de su programa nuclear afirmando que le sirve para protegerse de la "agresiva postura" de EE.UU.

"EE.UU. ha reunido fuerzas hostiles cerca de Corea del Norte y ha incrementado la campaña de calumnias en torno a los derechos humanos para obstaculizar las mejoras en Corea del Norte. Por eso es justo que tengamos una bomba H. El destino de Corea del Norte no lo puede proteger otra fuerza que no sea la de la propia Corea del Norte", precisaron las autoridades norcoreanas.

Además, debido a la complejidad de producir una bomba de hidrógeno, el ensayo demuestra los significativos avances que ha logrado el programa nuclear norcoreano.

¿Ha habido otros ensayos de bombas de hidrógeno por Corea del Norte?

No. Desde 2005, año en que Pionyang admitió poseer bombas nucleares, Corea del Norte ha llevado a cabo tres pruebas de armas atómicas: en 2006, 2009 y 2013. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se probaron bombas de hidrógeno, sino nucleares, menos destructivas. Se supone que eran bombas de plutonio.

¿Tiene Pionyang una bomba de hidrógeno?

El 10 de diciembre de 2015 el líder norcoreano, Kim Jong-un, admitió que el país tiene una bomba de hidrógeno.

Y aunque los expertos se muestran escépticos sobre las afirmaciones de que Corea del Norte haya probado una bomba de hidrógeno, no descartan totalmente esta posibilidad.

Solo se podrán sacar conclusiones dentro de unos días, cuando expertos en el sector del armamento hayan analizado muestras de aire y examinado datos sobre la naturaleza de la actividad sísmica en el sitio de la prueba.

Sin embargo, ni siquiera un análisis de este tipo puede garantizar con un 100% de precisión que realmente se haya testado una bomba de hidrógeno, señala a RIA Novosti Artiom Lukin, subdirector del Instituto Oriental de la Universidad Federal de Extremo Oriente.

Lee Chun-geun, investigador del Instituto de Política Científica y Tecnológica de Corea del Sur, se muestra escéptico y afirma que "Corea del Norte ha obtenido una bomba nuclear reforzada que se encuentra a mital de camino en el desarrollo de una bomba H". Según él, los países que tienen bombas atómicas tratan de lograr bombas reforzadas, pero es difícil obtener los materiales para hacerlo. Sus declaraciones fueron publicadas en el portal NK News.

¿Si no ha probado una bomba de hidrógeno, qué ha probado?


Según la inteligencia de Corea del Sur la potencia de la explosión fue de unos 6 kilotones en equivalente de TNT, cuando la potencia mínima de las cargas termonucleares es de cientos de kilotones de TNT.

La baja potencia de la explosión indicaría una prueba fracasada de una bomba de hidrógeno, admite a RIA Novosti el experto de energía atómica Alexánder Uvárov. Sin embargo, según el analista, es más probable que Corea del Norte haya probado una bomba nuclear convencional con el fin de desarrollar tecnologías para la creación de componentes de carga termonuclear.

¿Qué consecuencias tendría para el resto del mundo que Corea poseyera una bomba de hidrógeno?


De acuerdo con el portal Vox, a la luz de los eventos "nada va a cambiar radicalmente en el 'statu quo' de la península coreana". Una bomba de hidrógeno es un paso tecnológico importante para Corea del Norte, pero supondría más un cambio en el grado que en la clase, en términos militares.

Por otra parte, el orientalista ruso Dmitri Verjotúrov sentenció que existe la posibilidad de un conflicto armado en la península coreana, en el que se verían implicados también otros países. En caso de guerra Corea del Norte se mantendrá en pie, aunque a costa de sufrir una gran destrucción. En cambio Corea del Sur se desintegraría como Estado en caso de conflicto bélico. Otro desenlace sería que se repitiese la situación de la etapa final de la Guerra de Corea; es decir, la península seguirá dividida, y Pionyang contaría con el apoyo de China y Seúl con el de EE.UU.



Cómo funciona una bomba de Hidrógeno y por qué es tan peligrosa

Carlos Zahumenszky



Corea del Norte (a falta de confirmación oficial más allá de las bravatas habituales del régimen de Pionyang) es el último país en unirse al club de la bomba-H. A él pertenecen los estados que poseen la tecnología para fabricar el artefacto nuclear más destructivo conocido por el hombre.


Bomba de Hidrógeno es el nombre popular que recibe lo que en términos militares se conoce como bomba termonuclear o bomba de fusión. En realidad, esta denominación también es incorrecta, porque lo que liberan estos artefactos es la energía derivada de un proceso encadenado de fisión-fusión-fisión. Para entender su funcionamiento hay que entender como funcionan sus predecesoras.

Las primeras bombas nucleares

Las bombas atómicas convencionales como la de Hiroshima son bombas de fisión. Lo que hacen es incrementar la masa crítica de materiales pesados como diferentes isótopos artificiales de uranio o plutonio. Al hacerlo, los núcleos de estos átomos se vuelven inestables y se rompen, desencadenando una reacción que fragmenta a su vez los núcleos de los átomos cercanos y liberan una enorme cantidad de energía, generalmente en forma de rayos gamma.

Maqueta de la bomba de Uranio Little Boy. Foto: Wikimedia Commons


La primera bomba atómica usada sobre Hiroshima (Little Boy) empleaba uranio-235 como combustible para la fisión, pero pronto los científicos se dieron cuenta que era más eficiente emplear plutonio. Estos nuevos artefactos eran mucho más complejos.

La potencia de una bomba de fisión depende de la densidad del material, así que las bombas de plutonio usaban una esfera de explosivos convencionales para generar un efecto de implosión y comprimir una bola de plutonio. Esta esfera pasaba en un instante del tamaño de una pelota de tenis al de una canica. El material entraba así en masa crítica y liberaba una cantidad de energía mucho mayor. La bomba que cayó sobre Nagasaki (Fat Man) era de plutonio.

El proceso Teller-Ulam


La idea de una bomba de fusión se barajó ya desde el Proyecto Manhattan, pero crear un artefacto de fisión resultó mucho más sencillo, por lo que el proyecto de la bomba-H no se retomó hasta 1949, fecha en la que Rusia detonó su primera bomba nuclear. El shock de saber que ya no eran los únicos en tener bombas nucleares llevó a Estados Unidos a reabrir el programa bajo la tutela del físico húngaro-estadounidense Edward Teller. El diseño de Teller no era muy eficaz, pero fue revisado y mejorado por el matemático polaco-estadounidense Stanisław Ulam.



Ambos crearon un artefacto que pone en marcha un proceso de fisión-fusión-fisión. En esencia, una bomba de este tipo combina una bomba de fisión de plutonio con una gran cantidad de combustible de fusión. El proceso, explicado a muy grandes rasgos, es el siguiente (vía Wikipedia).

Bomba antes de explosión con sus dos etapas: La esfera de la parte superior es la etapa primaria o de fisión (la bomba nuclear convencional, para entendernos). Bajo ella está el combustible de fusión, un cilindro formado por varias capas de materiales más ligeros como el uranio-235 o el deuterio de litio En su núcleo hay también material de fisión (plutonio). Ambas etapas están totalmente suspendidas en una espuma de poliestireno.
Fisión: El explosivo de alta potencia detona la fase primaria, comprimiendo el plutonio hasta su masa crítica y comenzando una reacción de fisión.
La detonación primaria emite radiación en forma de rayos X que se reflejan dentro de la cubierta e irradian la espuma de poliestireno.
Fusión: La radiación convierte la espuma de poliestireno en plasma y comprime el material de la fase secundaria. A su vez, el calor de la primera fisión hace que el plutonio del núcleo del cilindro comience su fisión.
Comprimido y calentado, el deuterio de litio-6 de la segunda fase comienza su propia reacción de fisión. Su flujo de neutrones enciende la fisión del plutonio y la reacción en cadena se multiplica.
En definitiva, una bomba de hidrógeno lo que hace es utilizar una explosión de fisión para comprimir un combustible que en condiciones normales no sirve para la fisión pero que, por efecto del calor y la radiación, se fusiona y alcanza una masa crítica, uniéndose a la reacción nuclear principal, e incrementando exponencialmente su potencia destructiva.


Por cierto, el nombre de “Bomba de hidrógeno” se debe a que el combustible de fusión (deuterio) es un isótopo del hidrógeno.

Representación 3D animada de un deuterio. Hay que tener en cuenta que la órbita del electrón se trata sólo de una representación artística, pues en realidad es una onda descrita por una función de probabilidad. Además se ha exagerado el tamaño relativo del núcleo.

Dentro de este diseño hay infinidad de variantes. Se cree, por ejemplo, que Estados Unidos dio en los 70 con un misterioso tipo de aerogel cuyo nombre en clave era Fogbank, y que sustituía con más eficacia al poliestireno que suspende las dos fases y se convierte en plasma. Todo el proceso relacionado con la creación de este supuesto aerogel es altamente clasificado.



Detonación de Ivy Mike, la primera bomba termonuclear de la historia. Explotó en el Atolón Enewetak en 1952. Foto: National Nuclear Security Administration bajo licencia Creative Commons.




Una bomba miles de veces más potente


La primera prueba de una bomba termonuclear tuvo lugar en 1952, y no ha habido muchas. Entre los países que han experimentado con ellas están Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China. La más representativa de estas explosiones es la infame Bomba del Zar, un artefacto experimental que la Unión soviética detonó en 1961 y que alcanzó los 50 megatones.

La potencia de las bombas atómicas, sean del tipo que sean, se mide en kilotones. Un kilotón es el equivalente a una tonelada de trinitotolueno o TNT.Fat Boy (la bomba que cayó sobre Hiroshima) era un artefacto de 15 kilotones. La segunda bomba termonuclear (Ivy King) tenía ya 500 kilotones. La Bomba del Zar alcanzó los 50.000 kilotones o 50 megatones.


Este gráfico elaborado por CNN habla por sí solo.


Por si fuera poco, la reacción de las bombas de hidrógeno no tiene límite teórico. En otras palabras, se supone que cuanto más material se utilice, mayor puede ser la detonación. Los límites son solo técnicos y éticos.





La prueba de Corea del Norte

Llegado a este punto, ¿Cómo de preocupante es que Corea del Norte haya detonado una bomba de hidrógeno? La cuestión aquí es que existen serias dudas sobre si los científicos de Pionyang realmente han creado uno de esos artefactos.

El principal argumento en contra es la potencia. Los expertos de Corea del Sur estiman que la detonación registrada el 4 de enero en Kilju es de solo entre 5 y 6 kilotones, menos de la mitad de la de Hiroshima. Si realmente hubiera sido una bomba-H, la detonación debería haber sido decenas de veces mayor.

La principal preocupación es que realmente se trate de una bomba de hidrógeno, pero en miniatura. La potencia de las bombas termonucleares las hace ideales para adaptar su funcionamiento a un dispositivo pequeño (de alrededor de un metro de diámetro y una tonelada de peso) que pueda ser fijado a los misiles balísticos que Corea del Norte asegura tener.

En diciembre de 2015, Kim Jong-Un ya decía que Corea del Norte tenía la tecnología para fabricar bombas de hidrógeno. Sin embargo, técnicos como John Carlson, ex-director de la Oficina Australiana para la No-proliferación de Armas nucleares, explican que es muy poco probable que el régimen de Pionyang haya logrado miniaturizar una bomba-H hasta solo 5 kilotones.



Lo único claro hasta ahora es que Corea del Norte sigue siendo el único país que desafía los acuerdos internacionales y sigue realizando pruebas nucleares desde 1999 (ver gráfico abajo). Sobre si su última bomba es termonuclear o no, aún pasarán semanas antes de que las agencias de inteligencia logren confirmar su auténtica naturaleza.

http://es.gizmodo.com