Inicio

Desarrollo defensa y tecnología belica blog de difusión de tecnologías de sistemas de armas,noticias,conflictos internacionales, y la evolución histórica de material bélico en general

viernes, 31 de marzo de 2017

644 unidades de equipo militar: EE.UU. despliega un batallón cerca de las fronteras rusas (VIDEO)

Un batallón estadounidense será desplegado en Polonia y Lituania en el marco de la operación Atlantic Resolve para "contener la agresión contra la OTAN".

Tropas y vehículos estadounidenses han partido del puerto polaco de Gdansk hacia sus sitios de despliegue en Polonia y Lituania para participar en la operación Atlantic Resolve bajo la égida de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El equipo militar para el 497.º Batallón de Servicios de Apoyo al Combate (CSSB, por sus siglas en inglés) llegó al puerto de Gdansk el martes 28 de marzo

Road March through Poland.

El buque de carga Green Ridge entregó 644 unidades de equipo militar, incluidos 311 vehículos y 155 contenedores que se usarán para la rotación de nueves meses del batallón.

El tercer despliegue de las tropas estadounidenses en los últimos 90 días "tiene como objetivo mejorar la interoperabilidad con nuestros aliados de la OTAN y contener la agresión contra la Alianza", ha señalado el general mayor Duane Gamble, responsable de las operaciones de logística del Ejército de EE.UU. en Europa


El alto militar ha asegurado que "no se trata de una provocación". "No se trata de enfrentarnos a los rusos o cualquier otra amenaza potencial", ha agregado.

El contingente militar será desplegado como parte de los acuerdos alcanzados a mediados de junio de 2016. La OTAN acordó desplegar cuatro batallones cerca de las fronteras con Rusia, tres en los países bálticos y uno en Polonia, así como reforzar su presencia naval en el mar Negro y el Báltico.


En reiteradas ocasiones Rusia ha expresado su preocupación por la acumulación, por parte de la OTAN, de equipamientos militares a lo largo de sus fronteras occidentales, advirtiendo que la expansión de la Alianza socava la seguridad, tanto de la región como a nivel mundial.

Francia y Reino Unido firman el desarrollo del su futuro misil de crucero y antibuque

Reino Unido y Francia han formalizado su compromiso con el desarrollo del futuro misil de crucero y antibuque de MBDA, el denominado Future Cruise / Anti-Ship Weapon (FC/ASW), después de que el director de la Direction Générale de l’armament (DGA) francesa, Laurent Collet-Billon y su homólogo británico, Harriet Baldwin, firmaran el acuerdo de la fase de concepto. Ambos países unen sus esfuerzos una vez más en el área de misiles después del Tratado de Lancaster, firmado en 2010, que se intensificaron en 2014 con los acuerdos de Brize Norton, donde se formalizó el desarrollo de varios sistemas de armas, entre ellos misiles como antibuque ligero FASGW(H)/ANL para los helicópteros de ambas marinas, conocido también como Sea Venom/ANL, o el UCAV Future Combat Air System (FCAS).

El acuerdo firmado ahora supone la puesta en marcha de una fase de tres años en la que se afinará el concepto y se pondrán las bases por ambas partes que permitan compartir requisitos y desarrollar un sistema de misiles de crucero y de ataque naval que entrará en servicio previsiblemente en 2030 reemplazando a los misiles SCALP y Storm Shadow de crucero y a los Exocet y Harpoon antibuque. Precisamente la Royal Navy es la más preocupada puesto que dará de baja el Harpoon en 2018 sin un sustituto a la vista, como adelantamos en noviembre del año pasado


Esta fase de desarrollo podría suponer el desembolso de hasta 100 millones de euros, coste que será sufragado al cincuenta por ciento por ambas partes. Por su parte MBDA aplicará sus tecnologías para incrementar la supervivencia, el alcance y la letalidad de estos sistemas de armas que serán empleados previsiblemente desde aeronaves y buques.

El Perseus de MBDA

MBDA presentó en el Paris Air Show de 2011 un novedoso misil bautizado Perseus en honor del héroe griego. Este estudio, resultado de las solicitudes de la Royal Navy y de la Marina Francesa está destinado a proveer con un misil de última generación supersónico y de baja firma para el lanzamiento desde buques de superficie y submarinos y que podría ser la base del citado FC/ASW y que nos recuerda por sus características al Brahmos indo-ruso.

El concepto se basa en un misil de gran tamaño, concretamente 5 metros y 800 kg. de peso, con un alcance de 300 km., y velocidad de hasta Mach 3 gracias al empleo de un motor ramjet. Como característica peculiar, el misil dispone de una cabeza de guerra principal de 200 kg. pero además en una bahía interna aloja otras dos de 50 kg. que pueden ser lanzadas en la fase final del ataque. De esta manera se puede atacar un gran objetivo naval o terrestre mediante varios impactos de gran magnitud

Emplea un sistema de guiado dual con un radar de apertura sintética y un radar láser o LIDAR empleado principalmente como altímetro. Se contempla la inclusión de guiado láser semiactivo (SAL) para la fase final del ataque

A semejanza de otros modernos misiles antibuque puede viajar a muy baja altitud, rozando casi las olas, a gran velocidad, para realizar diferentes maniobras en el último momento con las que dificultar la acción de los sistemas de defensa. Por último, su diseño deberá permitir su lanzamiento desde el sistema de lanzamiento vertical VLS Mk-41 empleado en los buques de la Royal Navy o el A70 Sylver de las modernas fragatas FREMM francesas

(José Mª Navarro García)

Funcionamiento del fusil de asalto FAL Video imágenes y historia y características


El FN FAL (acrónimo de Fusil Automatique Léger, Fusil Automático Ligero en francés) es un fusil de batalla o fusil de combate calibre 7,62 mm, de carga y disparo automático, de fuego selectivo, diseñado por la industria de armamentos belga Fabrique Nationale de Herstal (FN) a fines de los años 40 y producido desde principios de los cincuenta hasta la actualidad

Descripción

Es uno de los fusiles más conocidos y utilizados del mundo, una verdadera leyenda de las armas de fuego. Se trata de un fusil que marcó la historia del siglo XX: fue adquirido y ampliamente usado por las fuerzas de más de 90 países, siendo producido en al menos 10 de ellos. Y aunque ahora parezca ser obsoleto, todavía es utilizado por muchos países y aún hoy es capaz de hacer frente a las armas más modernas. También es un popular fusil de uso civil y deportivo


Belgian made fn fal

Dado su gran uso, especialmente entre las fuerzas armadas de gobiernos, se le conoce como "la mano derecha del mundo libre" Cabe destacar que hay quién opina que este es un fusil de asalto, si bien no es así puesto que es un fusil de combate.

Desarrollo

La historia del FAL comenzó al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la utilidad de los fusiles de asalto estaba siendo remarcada por muchos expertos. En el año 1946, la Fabrique Nationale d'Herstal (Fábrica Nacional de Herstal o FN Herstal) de Bélgica, comenzó el desarrollo del arma.

En un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán de poder intermedio 7,92 x 33, o 7,92 mm Kurz (Corto), que utilizó el MP44 o Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán. Este cartucho era un típico 7,92 "recortado" para lograr que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un fusil de combate que utilizaba el cartucho 7,92 x 57 Mauser (luego este diseño evolucionó en el SAFN-49). Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos


Una bayoneta de FAL

Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un cartucho más pequeño, el .280 British o 7 x 43, para seguir los desarrollos. En 1950, los prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época, con diseño bullpup), fueron examinados por el Ejército de los Estados Unidos. El FAL impresionó a las autoridades militares, pero la idea de un cartucho de poder intermedio no les satisfacía, y de hecho tal vez no la entendieron. La idea del cartucho de poder intermedio, desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa en el fuego con ráfagas, ya que disparaba proyectiles con menor potencia. Sin embargo, los estadounidenses pensaban utilizar un cartucho más potente, diseñado por ellos: el T65, el cual impulsaban como cartucho estándar de la OTAN en 1953-1954. El tiempo demostró su error: los fusiles de tan alto calibre (incluyendo al FAL y al M14) apenas podían controlarse en fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos. Una década más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho 5,56 x 45 OTAN, pero esa es otra historia.

En definitiva, la FN Herstal veía que su fusil no podría competir si no cambiaba la munición que utilizaba, como pasó con el EM-2. Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del arma, haciendo que disparara la munición 7,62 x 51 OTAN, que sería oficial para los países de la OTAN. Los primeros modelos que empleaban este cartucho estuvieron listos en 1953

Producción

Rápidamente, el arma se fue convirtiendo en un éxito de ventas. Mas, Bélgica no fue el primer país en adoptar el FAL. El honor lo tuvo Canadá, que en 1955 lo adoptó, ligeramente modificado, como C1 (modelo de fusil) y C2 (modelo de ametralladora ligera con cañón pesado), e incluso se pusieron a fabricarlo en instalaciones nacionales. Al año siguiente, las fuerzas de seguridad belgas hicieron lo mismo. El éxito fue saltando de país en país, sin importar continentes. Gran Bretaña fue uno de los países más asociados al FAL, el cual lo adoptó en 1957 como L1A1 SLR (Self Loading Rifle), añadiéndole a veces miras telescópicas de 4x aumentos. En este país el FAL también se produjo nacionalmente en dos fábricas, una de ellas de la Enfield, conocida por muchos grandes diseños británicos. Austria adoptó el FAL un año más tarde, denominándolo StG 58, y en ese país fueron manufacturados por Steyr. Y para entonces, ya todos sabían que el FAL era una opción más que viable.

Armas producidas en la ex Fábrica Militar de Armas Portátiles, Rosario (Argentina)

Varias versiones de este fusil fueron adoptadas, compradas y fabricadas por Brasil, Turquía, Argentina, México, Venezuela, Australia, Israel, Sudáfrica, Alemania Occidental y muchísimos otros países. Y este éxito pudo haber sido todavía mayor. Heckler & Koch, célebre empresa de armas alemanas, quería comprar la licencia del FAL para producirlo en ese país como el G1, pero las autoridades belgas rechazaron la propuesta.Fue entonces cuando Heckler & Koch compró la licencia del modelo español CETME, desarrollado en España por ingenieros del centro del mismo nombre dirigidos por el antiguo ingeniero de Mauser Ludwig Vorgrimler. Así, Alemania produjo el Heckler & Koch G3, que es básicamente un CETME mejorado en algunos aspectos, el cual se convirtió en uno de los más importantes rivales del FAL.

Configuración

El FAL es un arma automática con sistema accionado por los gases del disparo. Según los modelos, es totalmente automática o semiautomática. El cargador es de 20 o 30 cartuchos, aunque estos últimos se suelen utilizar solamente para las versiones de ametralladora ligera. El sistema de disparo utiliza un pistón de gas con recorrido corto, empleando en este sistema la inercia de los mecanismos para recargar el arma. Además, posee un regulador de gas que permite adaptar el arma a diferentes tipos de condiciones ambientales, que también se puede bloquear totalmente para permitir el uso de granadas de fusil.

Soldados de la JDF (Jamaica Defense Force), entrenando con fusiles FN FAL.

Ha habido muchos cambios e innovaciones en diferentes partes del FAL. Por ejemplo, los cajones de mecanismos eran hechos al comienzo mediante mecanizado, pero en 1973 FN pasó a fabricarlos con procedimientos más modernos para bajar los costos de producción (chapa de acero estampada). Sin embargo, muchos fabricantes siguieron haciendo uso del mecanizado. Como el muelle recuperador está alojado en la culata, al crear modelos con culata plegable hubo que reconfigurar muchas otras partes del sistema, usando un cajón de mecanismos diferente, entre otras cosas.

La palanca de carga está en la parte izquierda del cajón de mecanismos, y no se mueve mientras el arma es disparada. Dependiendo del país de origen, esta palanca puede o no ser plegable. Igualmente, el selector de disparo puede tener dos (seguro - semiautomático) o tres posiciones (seguro - semiautomático - automático). Todos los cañones están equipados con apagallamas que sirven también como lanzagranadas de fusil, pero el diseño de estos detalles del cañón difieren mucho, dependiendo del país de origen del arma.

Igualmente, los materiales de construcción del FAL cambiaron con el tiempo y los países. Al comienzo, se utilizaba madera para la culata y el guardamano. Para estas partes, luego se usaron metal o diferentes materiales plásticos. Por lo general, todas las versiones de ametralladoras ligeras fueron equipadas con bípodes, y en algunos países pasó lo mismo con la versión de fusil. Las miras también suelen ser muy parecidas, pero los detalles varían de país en país. Casi todos los modelos de FAL están equipados con rieles para bayonetas, y muchos tienen también manijas móviles para facilitar su transporte con una sola mano.

Versiones

Durante todos los años en que fue producido resultó obvio que un arma de tanta calidad tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente.

Un Marine estadounidense dispara el L1A1

Por ejemplo, los primeros modelos del FAL tenían todavía partes de madera, como la culata, pero luego se derivó hacia el uso de chapa de metal o materiales sintéticos. Esto es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven mayores cambios.

Pero los cambios también tenían que ver con configuraciones, miras y largos de cañón. Hay cuatro configuraciones básicas del FAL, con pequeñas modificaciones:
  • FAL 50.00, o simplemente FAL, con culata fija y un cañón de largo estándar, que es un fusil de asalto convencional.
  • FAL 50.63, pensado para tropas paracaidistas que necesitan una reducción en el tamaño del arma; este fusil tiene una culata plegable y hueca, además de un cañón más corto.
  • FAL 50.64, con culata plegable pero con cañón estándar.
  • FAL 50.41, también conocido como FAL HB (heavy barrel, cañón pesado) o como FALO (del francés "Fusil Automatique Lourd"), adaptado para cumplir el papel de ametralladora ligera. Esta configuración es la que en Argentina, Perú y Venezuela se conoce como Fusil Automático Pesado FAP.
Otra forma de diferenciar a los diversos tipos de FAL es por la forma de fabricación. Hay dos grandes familias de FAL en todo el mundo: la métrica y la imperial. Mientras casi todos los países europeos (salvo Inglaterra) y casi todo el resto del mundo utiliza el sistema métrico decimal, Inglaterra (al menos hasta hace poco) y sobre todo Estados Unidos utilizan todavía el sistema imperial con pulgadas. Estos intercambios de medidas le han traído siempre muchos problemas a los fabricantes estadounidenses, ya que la pulgada es una medida demasiado grande para el trabajo preciso y milimétrico de la producción de armas. Un ejemplo es que no pudieron copiar la ametralladora alemana MG42, de la segunda guerra mundial, porque la conversión de medidas nunca daba bien. Es por eso que hay pequeñas diferencias de tamaño en ciertas piezas de los FAL de estas dos familias, incluyendo los cargadores, que no se pueden intercambiar. Los FAL de la familia imperial son los producidos en los países de la Commonwealth británica (Reino Unido, Canadá, Australia), y por lo general no tenían selectores de fuego automático como el L1A1 británico, salvo en las versiones de ametralladora ligera como la C2 canadiense; además tenían palancas de carga plegables.

La familia métrica incluye a todos los demás países de Europa y los de América (exceptuando EE. UU.). Estos FAL tienen palancas de carga rígidas, y pueden o no tener selectores de fuego automático, de manera que es usual encontrarse con una proporción más equilibrada de estos. Sin embargo, como pasa en todos los fusiles de asalto calibre 7,62 mm, el fuego automático es bastante difícil de controlar, dando como resultado una cortina de fuego muy disperso.

Sin embargo, a pesar de esto, el FAL se hizo rápidamente conocido como uno de los mejores fusiles de asalto del mundo, siendo probado en multitud de conflictos. Es confiable y preciso, y aunque es grande, no es incómodo. Tal vez su único defecto sea su sensibilidad a la arena fina y el polvo, debido a que no hay mayor espacio entre las partes movibles, como en el IMI Galil israelí, el AK-47 ruso y el Tipo 56 chino; pero es un detalle que, bien cuidado, puede ser obviado.

Utilizado por muchos países en conflictos, el FAL acumuló una buena hoja de servicio, casi siempre muy buena. Fueron tantas las naciones que utilizaron el FAL, que los relatos de su uso en combate se harían muy largos sin duda alguna. Pero en todas las guerras u operaciones en las que combatió, siempre se reveló como una excelente y confiable arma de fuego.Israel

Israel lo utilizó por ejemplo en la Guerra del Sinaí, de 1956, y en la Guerra de los seis días, en 1967, aunque desaconsejó su uso diciendo que era sensible al polvo y la arena fina del desierto. Esto llevó a que se diseñara nacionalmente el GALIL, y que se utilizara también el M16 estadounidense, este último por razones de precio.

Argentina

Fue usado en la Guerra de Malvinas, por ambos bandos. Muchos FAL argentinos fueron capturados por los británicos, algunos soldados argentinos los averiaban antes que se los quitaran

Australia

Australia fue también un buen usuario de este fusil. Uno de los datos poco conocidos de la Guerra de Vietnam fue que efectivos del SASR australiano combatieron contra las fuerzas norvietnamitas durante varios años. Sus armas principales eran la ametralladora M60 de origen estadounidense, el subfusil Owen y el FAL. Una ventaja de la combinación M60/FAL era que, a diferencia de los soldados estadounidenses que necesitaban dos tipos de munición (5,56 x 45 OTAN para el M16 y 7,62 x 51 OTAN para la M60), los efectivos australianos podían intercambiar municiones de ametralladoras y fusiles cuando quisieran. Asimismo durante el despliegue en Borneo los australianos emplearon el FN FAL.

Cuba

En Cuba, durante la invasión de Bahía de Cochinos, las Milicias Populares Revolucionarias y el Ejército Rebelde usaron como armamento oficial el fusil FAL de procedencia belga, el cual ya se venía recibiendo en la isla desde fecha tan temprana como 1960. El suministro de este armamento fue suspendido por el bloqueo económico impuesto a la isla por los EE. UU., y su punto culminante fue la explosión del vapor La Coubre, en la rada habanera, el cual estaba cargado completamente de armamento de origen belga.

Nicaragua

En Nicaragua, el FAL fue usado por la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) junto con el M16 estadounidense, el Galil israelí (ambos de calibre 5,56 mm) y el HK G3 alemán (del mismo calibre del FAL, 7,62 mm), contra la Guardia Nacional GN y la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, durante la insurrección de 1978 y 1979.

Los videos de los hechos, incluyendo el de La ofensiva final, muestran que el FSLN usó FAL, según Edén Pastora Gómez se usaron 20 000 FAL traídos de Cuba, Venezuela y Panamá en avión hacia Costa Rica, para abastecer de armas al FSLN en Nicaragua; fue tal su popularidad en la nación que hasta el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy (hermano de Carlos), durante la insurrección, compuso la canción testimonial “¿Qué es el FAL?” (incluida en el disco Guitarra Armada), en la cual se describe como debe desarmarse el arma. En la capital Managua una avioneta procedente de Costa Rica, piloteada por Paul Atha Ramírez, aterrizaba de noche en la Pista Bypass Sur, actual Pista de La Resistencia, del Puente Larreynaga hacia el norte para abastecer con FAL al Frente Interno de Managua que operaba en los barrios orientales, según testigos presenciales.

También fue usado por los contras en la posterior guerra civil (1980-1990) contra el Ejército Popular Sandinista (EPS), sustituyéndolo más adelante los AK-47, AKM (ambos de origen soviético) y Tipo 56 chino.Panamá

Fue utilizado por la Guardia Nacional de Panamá, para combatir el surgimiento de focos guerrilleros panameñistas, a raíz del golpe de estado que dirigieron el Tte. Cnel Omar Torrijos H. y el May. Boris Martínez, contra el gobierno constitucional de Arnulfo Arias Madrid, el 11 de octubre de 1968. Otras armas que fueron adquiridas por los militares panameños en la década de 1970, fueron la UZI de 9 mm y la pistola Browning de 9 mm de fabricación belga.Ecuador y Perú

En la Guerra del Cenepa (Conflicto del Cenepa para el Perú) en 1995, acontecido en la zona fronteriza conocida como Cordillera del Cóndor en la selva amazónica, este fusil fue usado tanto por el Ejército del Ecuador como por el Ejército del Perú, la mayoría de manufactura argentina, bajo licencia DGFM. Hasta hoy en día ambos ejércitos usan esta arma.

Uso actual

Curiosamente, el FAL es ahora producido por un país que antes lo rechazó: EE. UU. A principios de 1950, se produjeron escasas unidades de éste para ser probadas por el Ejército de Estados Unidos, pero luego eso cesó. Sin embargo, en los últimos años cierto número de compañías privadas en EE. UU. fabrican diferentes versiones del FAL, la mayoría de dichas versiones son semiautomáticas y enfocadas al mercado civil. Para ello se utilizan tanto piezas nuevas como de FAL usados.

Aunque no se produzca más a gran escala, muchos países todavía utilizan al FAL en todas sus versiones. Brasil todavía lo fabrica, conociéndose allí como LAR. En Argentina, la Infantería de Marina adoptó el M16, pero las restantes fuerzas armadas han decidido no cambiar de calibre de manera que el FAL sigue siendo allí un arma tanto de entrenamiento como de primera línea, además este país creó la versión modernizada llamada 'FAL M5'. En 2010, el inventario depositado en el Registro de armas clásicas de Naciones Unidas daba 111.759 FAL y 4.899 FAP

En Inglaterra sucedió un caso curioso, cuando el moderno SA80 comenzó a mostrar sus fallas de diseño en la Guerra del Golfo, se dice que a muchas unidades de infantería les devolvieron sus anteriores fusiles FAL. En Venezuela se está migrando del FAL al AK-103 de fabricación rusa, pero unidades como las milicias bolivarianas todavía usan el FAL. De esta manera se distingue el Ejército de las milicias.

Usuarios

Alemania Occidental
Argentina
Australia
Bélgica
Brasil
Canadá
Croacia
Cuba
Ecuador
Estados Unidos
India
Israel
Jamaica
Uruguay
Libia
Malasia
México
Nigeria
Perú
Portugal
Reino Unido
Rodesia
Sierra Leona
Sudáfrica
Venezuela


Tipo Fusil de combate
País de origen  Bélgica
Significado del nombre acrónimo en francés de
Fusil Automatique Léger 

Historia de servicio

En servicio 1954–al presente

Operadores

Usuarios

Guerras
  1. Guerra de Vietnam
  2. Guerra del Sinaí
  3. Guerra Colonial Portuguesa
  4. Invasión de Bahía de Cochinos
  5. Guerra civil de Rodesia
  6. Guerra de la frontera de Sudáfrica
  7. Guerra de los Seis Días
  8. Guerra de Desgaste
  9. Guerra de Yom Kipur
  10. Guerra de las Malvinas
  11. Guerra del Golfo
  12. Guerra civil de Sierra Leona
  13. Guerras Yugoslavas
  14. Guerra del Cenepa
  15. Guerra contra el narcotráfico en México
  16. Crisis de seguridad de Río de Janeiro de 2010
  17. Guerra de Libia de 2011
  18. Guerra Civil Siria

Historia de producción
Diseñador :Dieudonné Saive
Ernest Vervier
Diseñada 1947–1953 

Fabricante

FN Herstal

Producida 1953–al presente

Cantidad 2,000,000

Variantes

Versiones

Especificaciones

Peso :
  1. 3,79 a 5,95 kg 
  • FAL 50.00: 4,3 kg
  • FAL 50.61: 3,9 kg
  • FAL 50.63: 3,79 kg
  • FAL 50.41: 6,0 kg
  • Longitud:1090 mm
  • Longitud del cañón;533 mm
  • Munición:7,62 x 51 OTAN
  • (originalmente .280 British) Calibre 7,62 mm (originalmente 7 mm)
  • Sistema de disparo Recarga accionada por gas, cerrojo oscilante
  • Cadencia de tiro 650-700 disparos/minuto
  • Alcance efectivo 600 m
  • Alcance máximo 800 m
  • Cargador extraíble recto, de 20 o 30 balas
  • Velocidad máxima 823 m/s 

El puerto de Rotterdam asesorará al de Buenos Aires en su modernización

Los técnicos del puerto holandés prestarán asesoramiento para la remodelación del puerto de Buenos Aires, una obra en la que se prevén invertir más de 1.000 millones de dólares para modernizar la logística de las terminales portuarias


Los técnicos del puerto de Rotterdam prestarán asesoramiento para la remodelación del puerto de Buenos Aires, una obra en la que se prevén invertir más de 1.000 millones de dólares para modernizar la logística de las terminales portuarias para prepararlas para los próximos 50 años.

El interventor de la Administración General de Puerto, Gonzalo Mórtola, explicó a Télam que el acuerdo firmado durante la visita de Estado del presidente Mauricio Macri a Holanda incluye la
"facilitación de pliegos para las licitaciones públicas" así como la "asistencia concreta respecto al diseño del puerto".

"El puerto de Rotterdam es el puerto más importante de Europa y del mundo, y tenemos mucho que aprender de ellos", sostuvo Mórtola



El funcionario agregó que "la licitación está muy avanzada y se hará pública a mediados de abril, y hay mucho interés en el puerto de Buenos Aires en todo el mundo, tanto por lo que implica para el país como a nivel regional".

Según Mórtola, la obra en la que se está pensando consiste en "pasar de tres terminales a dos, pero mucho más modernas, más rentables, más competitivas" con una inversión prevista entre los 1.000 y 1.200 millones de dólares aproximadamente.

"Estamos pensando en un puerto para los próximos 50 años", subrayó el funcionario al asegurar que "las primeras inversiones van a llegar en el momento que se adjudican y se van a reinvertir con los años", precisó.

La logística antártica actual sigue tan complicada como en las épocas del kirchnerismo

Estamos en condiciones de asegurar que a pesar de los anuncios espectaculares del gobierno nacional, en relación con la finalización de la Campaña Antártica, no han podido terminar con la logística de aprovisionamiento de la Base Marambio en el sector antártico argentino. Las condiciones de las máquinas (Hércules C-130) son las mismas (o peores en algunos casos) que en los años donde tantas veces criticamos e informamos por la desinversión, la falta de planificación y presupuesto que tenía la Fuerza Aérea, para cumplir esta tarea.

Mientras el gobierno argentino planea transformar los Hércules C-130 en servicio en la FFAA, en “aviones hidrantes”, debido a la carencia de máquinas de este tipo, tan necesarios para apagar incendios forestales como los de la cordillera o La Pampa que el Rabino Bergman consideró que se trató de una “profecía apocalíptica”, hay una realidad insoslayable que cruza a la Fuerza Aérea Argentina y es que ya no puede sostener las misiones antárticas, por falta de máquinas adecuadas, en número, equipadas y con suficiente apoyo de evacuación, dado que el material existente es poco, obsoleto o reacondicionado y tiene serias deficiencias técnicas y de aprovisionamiento de repuestos y servicios, algo que venimos advirtiendo desde hace varios años y en su momento pensamos que se trataba de la desidia, oportunismo y falta de preocupación del gobierno anterior. Evidentemente, en lo que va del actual gobierno, la situación sigue igual e inclusive, nos remarcaron las fuentes, en algunos aspectos peor.

El gobierno nacional anunció la finalización de la Campaña Antártica, pero de acuerdo a los datos recabados por OPI de fuentes irrefutables del propio Ministerio del Interior, la Base Marambio aún no ha podido ser reabastecida de combustible (desde Ushuaia y alimentos (desde Río Gallegos) para afrontar la temporada invernal que comienza en pocos días más y hace fundamental que toda la logística esté disponible vía aérea, antes de que “se cierren los cielos”, como expresan en la jerga, cuando por razones climatológicas ya no se puede volar al continente blanco.

En la base de la Fuerza Aérea de Río Gallegos, hay depositados unos 90 mil kilogramos de alimentos con destino a Marambio, que esperan ser trasladados junto a miles de litros de combustible apostados en Tierra del Fuego, pero el trabajo se hace materialmente imposible (y muy lento), por cuanto solo hay una sola máquina en servicio, el Hércules C-130 TC-66, avión que se encuentra cumpliendo diariamente esta difícil misión, con una sola tripulación muy recargada de horas, sin el descanso suficiente y una sola dotación de personal técnico que se levantan (junto a los pilotos) a las 06:00hs y regresan a la noche (todos los días), quienes deben sortear problemas de todo tipo a la hora de alistar la máquina y volar, para que el servicio se pueda completar, antes que el clima haga más difícil aún los vuelos a la Antártida.

Ayer 28 de marzo pasó por Río Gallegos, proveniente de Marambio, el titular de FAdeA (Fabrica de Aviones) de Córdoba, quien estuvo varado por dos semanas en la base antártica argentina, dado que luego de llegar en medio de la campaña antártica, no pudo regresar al continente, debido a que FFAA se vio forzada a interrumpir los vuelos por cuanto de las dos máquinas en servicio el TC-64 fue destacado a Perú, para asistir en el desastre natural y en la base de Río Gallegos, quedó apostado el TC-66. Sin embargo, por razones operativas, ningún avión puede volar solo a la Antártida, sin que haya otra máquina de reserva en el continente; en este caso el TC-64 era el backup, que por estar en Perú, no permitía la liberación del TC-66.

Debido a la demora en llegar, a la falta de otra máquina sustituta y a la urgencia por completar el acarreo de combustibles y alimentos a Marambio, la FFAA decidió ordenar el vuelo diario del TC-66, sobre exigiendo a la tripulación y al personal mecánico que deben hacer diariamente el trayecto: Río Gallegos-Usuahia-Marambio / Marambio-Usuahia-Río Gallegos, con todos los riesgos que ello implica, al no contar con un avión de resguardo en la base en caso de emergencia o a los fines de dar descanso a la tripulación y/o acondicionar las máquinas.

OPI viene informando desde hace años los problemas emergentes que tiene Fuerza Aérea, especialmente con los aviones Hércules de dotación, las únicas máquinas de carga aptas para la travesía aérea al continente blanco en épocas de verano.

A fines de diciembre de 2016, el gobierno difundió con bombos y platillos la actualización (motorización y aviónica) de los Hércules C-130 en servicio. Ellos son el TC-61, TC- 64, TC-66 y TC-69. Sin embargo, la realidad indica que el TC-69,reparado en EEUU, no se encuentra en servicio, tampoco está operativo el TC-64, dado que se encuentra en Perú y el TC-61, máquina reparada en la FAdeA (Fábrica de Aviones de Córdoba) “Brigadier San Martín”, cuyo vuelo fue motivo de un anuncio oficial y destacados titulares en los diarios, debió aterrizar en emergencia con un motor plantado y la cabina de la tripulación llena de humo en su primer vuelo. Fue sacado momentáneamente de servicio.

Por esta razón, el único que vuela en estos momentos a Marambio, es el TC-66, quien el viernes 24 de marzo retomó el puente aéreo Ushuaia-Marambio, el cual debiera haberse iniciado el día 15 y se fue demorando debido a la falta de una máquina de apoyo. Sin embargo, ante la inexplicable actitud del gobierno fueguino, hubo otra modificación en las últimas horas.

OPI pudo saber que en Tierra del Fuego, la gobernadora Bertone no ha cumplido con la asistencia a la tripulación, que demandan descanso y alojamiento, tal como se habría comprometido ante el gobierno nacional. A pesar de los acuerdos previos, hay quejas fundadas de que el gobierno fueguino no colabora con la campaña y por tal motivo, el puente aéreo en estos días se hace directamente Río Gallegos-Marambio y no se cumple con el acarreo del combustible basado en Ushuaia con riesgo de desabastecimiento, retardo de las operaciones y todos los peligros que conlleva, el recargo de horas de vuelo, la falta de descanso del personal y la exigencias de la única máquina en servicio actualmente. (Agencia OPI Santa Cruz)

jueves, 30 de marzo de 2017

La FACh anuncia prevé dotarse de un avión de transporte medio y un helicóptero para llegar a la Antártica

Durante la ceremonia del 87 Aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, que conmemoró la fundación de la FACh el 21 de marzo de 1930, durante el Gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo y gracias al impulso del comodoro Arturo Merino Benítez, el comandante en jefe de la Cuarta Brigada Aérea, general Cristián Eguía, aseguró que la institución se encuentra en etapa de definición de nuevos proyectos para definir su factibilidad y financiamiento, “una vez que se tenga el presupuesto y sea aprobado a nivel de gobierno central vamos a comenzar a conversar con las compañías que ofrezcan el material de vuelo que queremos, un avión mediano que pueda llegar de aquí directo a la Antártica, ida y vuelta, y un helicóptero que también pueda llegar directo a la Antártica”, aseguró, agregando que con esos medios podrían cumplir su misión, en la que “tenemos la responsabilidad de hacer la búsqueda de salvamento en toda la zona antártica y de la Región de Magallanes”.

El general Eguía Calvo destacó la importancia de la región de Magallanes en los inicios de la aviación militar y destacó los proyectos de mejora y modernización del material aéreo de la Unidad de la mano de proyectos regionales, “siguen los proyectos tendientes a modernizar la Base Presidente Frei con evaluaciones para la adquisición de aeronaves medianas y helicópteros de uso exclusivo para la Antártica, como la modernización en nuestras actuales aeronaves de transporte”.

Así mismo, el Comandante en Jefe de la IIIª Brigada Aérea, general Cristián Pizarro, informó que el Grupo de Aviación N° 5 renovará material de vuelo: "estamos recibiendo Bell 412 en reemplazo del UH-1H. Se está dotando a esta Brigada con un helicóptero biturbina, lo que da más seguridad en las operaciones, especialmente en esta zona donde hay que volar sobre agua. Estaríamos completando durante este año la recepción de un segundo helicóptero". Los d helicópteros de la unidad se utilizan fundamentalmente en el traslado de pasajeros y carga hacia zonas aisladas

Rusia elevará por encima del millón los efectivos de sus Fuerzas Armadas

La plantilla de las Fuerzas Armadas de Rusia se incrementará a 1,9 millones de personas a partir del 1 de junio, de ellos un millón serán militares. Según el decreto publicado por el ministerio de Defensa ruso al respecto, “desde el 1 de enero de 2017, se alcanzará una cantidad de 1.897.694 personas, incluyendo a 1.013.628 militares, a partir del 1 de julio de 2017, una cantidad de 1.903.051, de ellos 1.013.628 militares". 

La anterior versión de este decreto establecía una plantilla de 1,88 millones de empleados al servicio de las FAS, de los cuales un millón eran militares, el pie de fuerza, por tanto, se verá incrementado ahora con 13.628 nuevos efectivos.

Por otra parte, según informa la agencia rusa Sputnik, las Fuerzas Armadas de Rusia recibirán próximamente armamento hipersónico y sistemas de misiles antiaéreos de nueva generación S-500. Así lo declaró el asesor presidencial para la cooperación técnico-militar, Vladímir Kozhin, quien aseguró que "Estamos trabajando para que el Ejército ruso disponga de las armas más modernas, pronto llegarán los sistemas S-500, armamento basado en nuevos principios físicos, armas hipersónicas, etc"


El sistema S-500, del tipo tierra-aire, tendrá un alcance de 600 kilómetros y podrá detectar y destruir simultáneamente hasta diez blancos balísticos supersónicos con una velocidad de hasta 7 kilómetros por segundo. Además, será capaz de destruir las ojivas de misiles hipersónicos

Las características del S-500 serán considerablemente superiores a las del sistema antiaéreo S-400, ya usado por el Ejército ruso, y a las del estadounidense Patriot Advanced Capability-3

¿Cómo traspasar un campo minado en 5 minutos? Llama al UR-77 (vídeo)

El UR-77 Meteorit es una máquina de desminado capaz de crear en cuestión de minutos senderos seguros en campos plagados de explosivos.

Desde su uso masivo, los campos minados siempre han sido la manera más eficaz de retener el avance de un ejército enemigo. 

El modo más común y, paralelamente, el más peligroso de abrirse paso en un campo minado es enviando a un equipo de zapadores delante de las unidades principales de combate

Los zapadores trabajan, usualmente de noche, encontrando y desminando los explosivos ocultos uno por uno. Abren así un sendero seguro para las fuerzas que vengan detrás. Pero todo se hace más fácil si tienes en tu poder un UR-77


El UR-77 Meteorit es una máquina de desminado, creada en la URSS en 1977, capaz de inutilizar una amplia gama de minas antipersonas y antitanque. Su apodo en las tropas es 'Dragón Zmey Gorynych'. Bajo su sistema de lanzamiento blindado, el UR-77 posee dos conductos con explosivos plásticos y propulsores reactivos.

Para limpiar el camino de minas, los operadores de la máquina activan los propulsores que acomodan los conductos sobre el campo lleno de explosivos. Al estallar, la onda de choque que produce también hace saltar por los aires las minas de su alrededor. De esta manera, se consigue abrir un camino seguro de unos seis metros de ancho y de hasta 90 metros de profundidad.

Todo el proceso demora contados minutos. Después de la operación, la máquina se retira del campo para ser cargada con más conductos.

La relación con Chile y Brasil

A las preocupantes noticias relativas a la constante e ininterrumpida cooperación militar existente entre Brasil y Gran Bretaña, referida a los vuelos militares británicos que se realizan entre nuestro vecino y las islas Malvinas, prohibidos por los acuerdos alcanzados en el ámbito del Mercosur, comentada días atrás en esta columna editorial, se agregan ahora otras dos, también de tono adverso para nuestro país.

Nos referimos al reciente convenio militar entre Israel y Gran Bretaña, y al acuerdo bilateral entre este país y Chile en el marco del Tratado Antártico

Bajo la cooperación  de  La Agencia Espacial del Reino Unido (UK Space Agency), a través de su programa de cooperación “International Partnership Programme” (IPP), ha comenzado a desarrollar el proyecto “Satellite-Enabled Maritime Domain Awareness for Chile(SEMDAC) , destinado a combatir la pesca tanto ilegal como no informada y no regulada que se ejecuta en la Zona Económica Exclusiva chilena.

En virtud del primer convenio mencionado, la empresa israelí Rafael Advanced Defense Systems está proveyendo a Gran Bretaña de un moderno sistema de mando y control para la defensa militar del archipiélago austral. Nuestro país debería denunciar públicamente esta circunstancia y disponer que la mencionada empresa y sus vinculadas quedan excluidas de ser, en modo alguno, proveedoras directas o indirectas de nuestro país.

Respecto del acuerdo bilateral entre Chile y Gran Bretaña, suscripto el pasado 17 de enero en el marco del Tratado Antártico, al que nuestro país también pertenece, ambas partes se comprometen a cooperar y actuar bilateralmente, realizando para ello las consultas regulares pertinentes, incluyendo el tema de la conservación de los recursos vivos, la pesca y la cooperación científica. Es realmente lamentable que la Argentina no haya sido capaz de evitar lo antedicho, estructurando para ello con la transandina un programa bilateral prioritario de marcha común en esa delicada materia, que incluye ciertamente lo relativo a nuestra propia proyección antártica.

Ambos casos indican que existen problemas realmente serios por corregir en la conducción de los respectivos temas de nuestra política exterior. Esto debe hacerse con toda urgencia, para no continuar acumulando hechos negativos consumados que resultan muy poco felices para nuestro país y su imagen externa.

Queda visto que las relaciones con nuestros vecinos no tienen hoy el nivel de confianza y cercanía que deberían tener. Parece obvio que la absurda y grotescamente agresiva política exterior de la administración de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner es, en buena medida, responsable directa de los hechos antes comentados. Pero también es cierto es que la actual gestión de gobierno no ha sido, en modo alguno, capaz de encontrar maneras de que lo antes comentado no sucediera.

China emplea una oferta 3x2 para vender submarinos a Tailandia

Submarino chino Yuan S26T. Foto: Nakarin Pincharoensuk

El primer ministro tailandés, Prayut Chan-o-cha ha confirmado la compra de sus primeros submarinos en más de ocho décadas a China, de la que el anuncio realizado ahora incluye una curiosa novedad: Bangkok recibirá tres buques pero únicamente pagará dos. El tercero será “un regalo gratuito”, ha explicado textualmente Chan-o-cha.

Tailandia no ha contado en sus fuerzas armadas con ningún submarino desde los cuatro con los que operaba en 1937 y que fueron desactivados en 1951, apunta The Nation, medio que ha recogido las declaraciones del primer ministro del país. Además explica que a la adquisición de los nuevos buques se le estima un coste de 13.600 millones de baht (más de 360 millones de euros al cambio actual)


Las futuras naves serán de la clase Yuan S26T, una versión diseñada para la exportación de la clase en uso en el país Yuan 039A, equipada con un sistema de propulsión independiente del aire (AIP) –permite periodos más largos de inmersión– como sistema auxiliar a su fuente de energía diésel-eléctrica habitual.

Sus medidas son de casi 78 metros de eslora por 9 de manga y será capaz de permanecer bajo el agua hasta 21 días, gracias a su AIP. Se trata de un periodo que supera en más del doble lo que suele alcanzar los submarinos no nucleares, afirma la fuente

Características generales

Tipo: SSK

Desplazamiento: 3.600 t (3.500 toneladas largas) (sumergido)
Longitud: 77,6 m (254 ft 7 in)
Calado: 8,4 metros
Propulsión: Diesel-eléctricas, 1 eje, AIP
Velocidad: 20 nudos (37 km / h; 23 mph)
profundidad de la prueba: 400 m
tripulacion: 38
Armamento: 6 × 533 mm (21 in) tubos de torpedos , misiles anti-buque

Pese al marketing PRO, Cicaré no es el 1er. fabricante de helicópteros

Augusto Ulderico Cicaré fabrica motores: desde el que desarrolló a pedido de Juan Manuel Fangio, dice la leyenda, para el DKW (Auto Unión) a los 4 modelos de su helicóptero que, de acuerdo al marketing gubernamental provoca interés en USA, China y Europa (homologada en Francia y pronto lo será en Alemania).

Él fue visitado por Mauricio Macri en Polvareda (cerca de Saladillo), provincia de Buenos Aires, y para “ratificar un acompañamiento financiero a través del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), y poner la piedra fundamental de una nueva nave industrial” que permitirá duplicar la producción en un año y medio, y triplicarla a 3 años. Cicaré habla de 70 unidades exportadas en 2017. En Saladillo se decidió declarar el 18/03, “Día del piloto de helicóptero argentino” (ese día, en 1958, “Pirincho” Cicaré "voló su Helicóptero CICARE CH-1; primer aeronave de ese tipo construida en Sudamérica"). Sin embargo, la historia discrepa con el relato PRO que circula por estas horas. Los historiadores de la industria aeroespacional regional no consideran a Cicaré como el pionero sino a RACA. Aquí se reproduce un texto del libro “Historia de la Industria Aeronáutica Argentina”, de Francisco Halbritter - Tomo 2 – Página 726 a 729 (Biblioteca Nacional de Aeronáutica – Colección de Historia Aeroespacial - 2006)

Edificio del taller de motores turboeje Allison, utilizado por RACA.

La empresa RACA S.A. (Representaciones Aero Comerciales Argentinas Sociedad Anónima) fue fundada en agosto de 1969 por el conocido piloto José R. Fernández Racca. Nacido en 1916 en San Javier, provincia de Santa Fe, integró el grupo de pilotos profesionales argentinos desde 1939. En 1947, con la llegada de los primeros helicópteros Sikorsky S-51, se sintió atraído por estas novedosas máquinas y decidió especializarse en ellas. Así se convirtió en uno de los primeros pilotos de alas rotativas de nuestro país, al obtener la licencia Nº 9 el 20 de marzo de 1952 en la recordada Escuela Nacional de Aviación Civil. Luego amplió sus habilitaciones al grado de instructor (formó más de sesenta pilotos) e inspector de vuelo de helicópteros,

Inicialmente la empresa RACA se dedicó a la comercialización de productos aeronáuticos fabricados por sus representados, entre ellos Sud Aviation, British Aircraft Corporation, Canadair, Messerschmitt-Bölkow-Blohm, Cessna, Shorts, Bell, Sino Swearingen y Hughes, vendiendo en tres años más de veinte helicópteros y cien aviones.

Este notable éxito comercial se combinó con la pasión por los helicópteros de Fernández Racca y con su amplio conocimiento de las necesidades del mercado local, naciendo la idea que lo llevaría a convertirse en el primer fabricante de helicópteros de Sudamérica.

En 1971 RACA hizo un convenio con el Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea y se estableció en el límite sureste del entonces aeródromo de San Fernando, con el expreso objetivo de desarrollar un programa de producción nacional de helicópteros bajo licencia. 

Poco después, a principios de 1972, firmó un convenio preliminar con la Aircraft Division de la Hughes Tool Company para adquirir la licencia para construir en el país los helicópteros Hughes 500 en todas sus versiones, acuerdo que se concretó el 7 de diciembre de ese año. RACA S.A. se convirtió así en el tercer licenciatario de Hughes en el mundo, luego de Kawasaki Heavy Industries de Japón (1967) y Breda Nardi de Italia (1968)


RACA firmó un convenio preliminar con la Aircraft Division de la Hughes Tool Company para adquirir la licencia para construir en el país los helicópteros Hughes 500

En 1972 el Área de Material Córdoba (Fábrica Militar de Aviones) había invitado a los principales diseñadores de helicópteros del mundo a presentar sus propuestas para construir sus productos bajo licencia en nuestro país. Este proyecto, inicialmente previsto para ser realizado en las instalaciones de Córdoba, tomó en 1973 la forma de una Licitación Internacional para producir localmente 120 helicópteros mediante el habitual mecanismo de integración progresiva de mano de obra local. La licitación, ganada por RACA, recibió la aprobación del Consejo de la Industria Aeronáutica, lo que originó el decreto del Poder Ejecutivo Nº 4795/73 "Plan de Producción de Helicópteros RACA-Hughes 500" de fecha 22 de mayo de 1973 (publicado en el Boletín Oficial el 27 de julio). En ese mismo año, al conmemorarse el 10 de octubre el Día de la Industria Aeronáutica Nacional, se inauguró oficialmente la fábrica de San Fernando mediante un publicitado acto,

que incluyó una exposición de materiales aeronáuticos de fabricación nacional ,En esta etapa la planta estaba compuesta por dos grandes hangares y una nave central de dos pisos, con una superficie total de 4600 metros cuadrados, más algunos edificios periféricos (sala de pilotos, escuela de vuelo y comedor del personal) y un helipuerto reglamentario. Las instalaciones se ampliaron en 1981 integrando el tercer hangar de 800 metros cuadrados, el edificio del taller de motores turboeje Allison para toda la serie 250 y su banco de ensayos. Este equipamiento permitía asimismo realizar trabajos sobre otros motores de turbina en la gama de potencias entre 350 y 2000 hp. Además, en forma simultánea con estas actividades industriales, RACA fue habilitada como Servicio de Mantenimiento Autorizado por el Fabricante para los helicópteros Hughes, Hiller, Bell y Bölkow y Agusta.

Para llevar adelante la producción del Hughes 500, RACA capacitó su personal técnico en Estados Unidos y equipó su planta con todos los utilajes, herramientas y bibliografía técnica necesarias. El primer helicóptero se entregó en 1974, iniciando una trayectoria cuyos alcances se describen mas adelante.

En abril de 1977 se recibió la habilitación de la Federal Aviation Administration (FAA) Nº AT5Y738M, que autorizaba a la empresa a prestar servicio técnico integral sobre aeronaves registradas en Estados Unidos, así como sobre sus motores y demás componentes, lo que puso a la empresa en un pie de igualdad con las más importantes del mundo.

En 1980 el Gruppo Agusta le presentó a RACA una Propuesta de Colaboración Industrial con la República Argentina para la Construcción de un Helicóptero Mediano Biturbina. El proyecto se refería al Agusta A109 y sus derivados, previéndose comenzar con una producción anual de seis máquinas el primer año, para alcanzar las veinticuatro unidades en el cuarto año. Sin embargo, por esta época ya se había puesto en marcha un proyecto conjunto con Hughes Helicopters para producir el Hughes 500MD/TOW en RACA, un helicóptero liviano de combate, por lo que la propuesta de Agusta fue dejada de lado.

En 1982 Hughes propuso un plan para producir el modelo 530, pero el proyecto quedó sin efecto como consecuencia de la Guerra de las Malvinas, cuando a su finalización se suspendieron todos los pedidos oficiales.

Al año siguiente RACA recibió una nueva propuesta de Hughes para la producción conjunta de los modelos 500E y 530F, pero ahora la situación económica de nuestro país y del resto de América latina era muy complicada, lo que imposibilitó la concreción de este proyecto.

En 1987 la McDonnell Douglas Helicopter Company, que en 1984 se había hecho cargo de Hughes Helicopters, le propuso a RACA realizar el desarrollo conjunto de una versión agrandada del modelo 500, con capacidad para 6 o 7 plazas, estableciéndose que la producción comenzaría en 1989. 

El proyecto se basó en el estudio del modelo 369L y dio origen al actual MD600N, y si bien RACA tuvo activa participación en sus inicios, el desarrollo conjunto no llegó a completarse debido a la difícil situación económica de nuestro país. En 1988 nuestra economía se había agravado a tal punto que la empresa se vio obligada a suspender sus actividades industriales, cuando en la producción de los Hughes 500 ya se había alcanzado la integración de un 85% de mano de obra nacional

Edificio del taller de motores turboeje Allison, utilizado por RACA.

En 1990 voló en Estados Unidos el MD520N NOTAR (equipado con un novedoso sistema anti torque que no utilizaba rotor de cola), y RACA le propuso al gobierno nacional continuar el plan de producción con este modelo, pero la oferta no fue aceptada, adquiriendo el Estado otras aeronaves importadas.

En 1992 la empresa hizo un nuevo estudio de mercado que reveló la necesidad potencial de un mínimo de treinta unidades de este modelo, por lo que importó un ejemplar para utilizarlo como demostrador (número de serie LN-039, matriculado LV-DMF el 28 de abril de 1993, luego LV-WEP). Sin embargo, luego de unas 500 horas de vuelos de demostración a lo largo de todo el territorio, la realidad demostró que si bien el eventual mercado existía, la nueva tecnología NOTAR era demasiado avanzada para nuestros conservadores operadores. Un par de meses después, el 29 de junio, falleció en Buenos Aires José R. Fernández Racca, fundador de la empresa.

En 1995 McDonnell Douglas Aerospace le propuso nuevamente a RACA llevar a cabo la fabricación de los modelos MD500E, MD530F, MD600N y MD520N en forma conjunta, como coproductor para el mercado internacional. En este contexto, en marzo de 1996 llegaron a Buenos Aires, John Finney McDonnell y Thomas Gunn (presidente y vicepresidente de McDonnell Douglas), quienes anunciaron a las autoridades nacionales su intención de reiniciar la producción en RACA. Esta situación se mantuvo invariable durante 1997 (este año McDonnell Douglas fue comprada por Boeing), hasta que el 12 de febrero de 1998 Boeing le comunicó a RACA su intención de vender la línea de helicópteros comerciales, que incluían los modelos monomotores MD500E, 500N y 600N y el bimotor Explorer. Unos pocos días después, el 25 de febrero, Dean Borgman (vicepresidente de Boeing Rotorcraft) anunció públicamente la venta de la línea monomotor a Bell Helicopter Textron, transacción que tiró por tierra los planes de RACA. Pero las cosas no quedaron así. Como la legislación estadounidense prohibía los monopolios, la venta a Bell no fue autorizada y poco después se anuló.

En consecuencia, el 3 de septiembre de 1998 Boeing invitó formalmente a RACA a presentar su oferta por la adquisición de la línea de producción de helicópteros livianos, luego de calificarla junto con otros cuatro eventuales oferentes. El 9 de septiembre la empresa confirmó su intención de participar y empezó las negociaciones con la consultora B. T. Wolfenson, designada a este efecto por Boeing, y el 30 de septiembre se presentó la oferta económica para adquirir la línea monomotor.

La propuesta de RACA fue aceptada, pero a partir de este momento las cosas se complicaron. El 14 de octubre RACA se vio obligada a solicitar una prórroga del vencimiento para presentar el grupo financiero que respaldaría la transacción, hasta que en enero de 1999, luego de meses sin obtener el respaldo requerido, debió ceder su posición de privilegio. El 19 de febrero Boeing le adjudicó ambas líneas al consorcio holandés RDM Technology Holding b.v., fusionado para este negocio con Helyfly de Bélgica.

Pese a este revés, en marzo de 1999, RACA le presentó al gobierno nacional un nuevo plan de producción para una versión mejorada del RH500C, que incluía el desarrollo del modelo 500AG destinado a la aeroaplicación y de una versión para uso policial. Pero pocos mese después, en 2000 las instalaciones de la empresa en el aeródromo de San Fernando fueron cerradas por las autoridades aeronáuticas, lo que dio por tierra con el proyecto.

Al margen de esta compleja situación, en agosto de 2002 se firmó un convenio con INVAP (Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado) con el expreso objetivo de desarrollar en conjunto tecnologías y productos aeronáuticos destinados a la sustitución de importaciones, principalmente para atender las necesidades de los operadores de los RH500. El prestigio de INVAP, que estaba construyendo un reactor nuclear en Australia, puso en contacto a RACA con empresas de ese país, pero si bien hubo muchos proyectos y propuestas, en general quedaron truncos debido a la indisponibilidad de las instalaciones de San Fernando.

Por último, desde 2003 se encuentra en el tablero de diseño un helicóptero multipropósito del tipo MUM (manned - unmanned) basado en la serie Hughes 369, destinado a aplicaciones militares y civiles.

RACA Hughes 500

El programa aprobado por el Consejo de la Industria Aeronáutica especificaba que se construirían ciento veinte helicópteros en el término de ocho años, con la acostumbrada integración progresiva de mano de obra nacional. La producción, que se basó sobre dos modelos de la serie Hughes 369 conocidos comercialmente como modelo 500, comenzó en 1973 con la versión 500C (modelos 369HS / HE / HM) y a partir de febrero de 1980 continuó con el 500D (modelo 369D). El 500C tenía la cola en V y el rotor principal de cuatro palas, mientras que el 500D tenía la cola en T y el rotor principal de cinco palas.

Al interrumpirse la fabricación en 1984 se habían entregado unas cincuenta unidades. Veinticinco fueron operados en aplicaciones civiles, de fuerzas de seguridad y por el INAC. Entre ellos se destacan cinco empresas privadas: Acíndar (modelo 369HS, serie A-0643-S, matrícula LV-LOJ), Astilleros Alianza (modelo 369HS, serie A-0751-S, matrícula LV-LTL), Loma Negra (modelo 369HS, serie A-0708-S, matrícula LV-LTF), RACA (modelos 369HS, serie A-0667-S y A-0729-S, matrículas LV-LOM y LV-LTI) y Techint (modelo 369HS, serie A-0652-S, matrícula LV-LOR). También operó con dos empresas estatales: YPF (modelos 369HS, series A-0568-S y A-0590-S, matrículas LV-LNG y LV-LNH) y Agua y Energía (modelos 369HS, series A-0529-S, A-0633-S y A-0655-S, matrículas LV-LLP, LV-LOH y LV-LOL) y con ocho gobernaciones provinciales: Corrientes (modelo 369HS, serie A-0679-S, matrícula LV-LOO), Chaco y Tucumán (modelo 369HS, serie A-0670-S, matrícula LQ-LON), Santa Fe (modelos 369HS, series A-0718-S y A-0719-S, matrículas LV-LTG y LV-LTH), Santiago del Estero (modelo 369HS, serie A-0521-S, matrícula LV-LLO), Córdoba (modelos 369HS, series A-0592-S y A-0640-S, matrículas LV-LNI y LV-LOI), San Juan (modelo 369HS, serie A-0731-S, matrícula LV-LTJ) y Tierra del Fuego (modelo 369HS, serie A-0694-S, matrícula LV-LOS)
<
Edificio del taller de motores turboeje Allison, utilizado por RACA.

Gendarmería Nacional operó cinco helicópteros (cuatro 369HS, series A-0753-S, A-0765-S, A-0766-S y A-0816-S, matrículas GN-908 al GN-911, y un modelo 369D, serie A-0765-D, matrícula GN-918) y el Instituto Nacional de Aviación Civil operó cuatro (modelos 369D, series A-0886-D, A-0911-D, A-0933-D y A-0974-D, matrículas PGH-01 al PGH-04).

La Fuerza Aérea Argentina utilizó aeronaves RACA del modelo 500C, D y E. Además, a fines de la década del noventa dos de los helicópteros del INAC (PGH-01 y PGH-03) fueron incorporados a la Fuerza Aérea y enviados a Chipre para ser operados en las misiones de paz de las Naciones Unidas.

Utilizados en las condiciones más exigentes y en todo tipo de prestaciones, los helicópteros RACA Hughes 500 han demostrado ser confiables, robustos y versátiles. Además de sus usos militares, casi siempre exigentes en extremo, los 500C y 500D civiles operaron en la lucha contra incendios forestales (transportando personal y llevando un balde Bambi Bucket de 500 litros), en rescates de alta montaña, en vuelos glaciológicos sobre la Antártida, en vuelos para Greenpeace, en misiones de rescate de poblaciones aisladas por inundaciones (en Santa Fe se llegó a transportar hasta once personas por vuelo, entre niños y adultos), etc.

Merece destacarse que tres helicópteros civiles 500C fueron incorporados al esfuerzo de la Guerra de Malvinas, operando en territorio continental al servicio de Aviación de Ejército (LV-LLP, LV-LOM y LV-LTG). Fueron los únicos helicópteros de fabricación nacional que volaron en el Teatro de Operaciones Malvinas.

RACA alcanzó en la fabricación del modelo 500 una aplicación de mano de obra nacional del 85% sobre el total necesario para construir la estructura del helicóptero. Esto incluía el corte, plegado, conformado, perforado y ensamblado de los componentes de chapa, así como el remachado y pegado de todos los componentes que conformaban la estructura semi monocasco completa, el cono de cola y los estabilizadores. También se fabricaban todas las partes y carenados de materiales compuestos, el área transparente, el interior completo, como así también las partes metálicas del rotor principal.

Helico

En 1980 RACA desarrolló una versión militar del modelo 500C (369HM), en un programa que denominó Helico (Helicóptero Liviano de Combate). Estaba destinada a operar como vehículo aéreo de reconocimiento y ataque contra blancos terrestres, con la posibilidad usarlo también como un sistema antitanque y antisubmarino. Lo destacable de este diseño es que la modificación de la célula fue diseñada y desarrollada por la propia oficina técnica de RACA, mientras que todo el equipamiento y el artillado fue desarrollado por la empresa nacional Munex S.R.L.

Los primeros ensayos se hicieron sobre dos Hughes 369HM de la Fuerza Aérea (matrículas H-24 y H-25), pero luego de algunas pruebas se llegó a la conclusión de que estos helicópteros no eran aptos, ya que las cargas externas lo penalizaban a tal punto que sus performances y su capacidad de maniobra disminuían drásticamente, por lo que se decidió abandonar su desarrollo.

Sin embargo, hacia fines de 1987 el proyecto fue actualizado nuevamente, cuando la Fuerza Aérea Argentina decidió modificar varios helicópteros RACA Hughes 500D incorporándoles un sistema de armamento bastante completo. Esto exigió realizar importantes modificaciones estructurales en los fuselajes, trabajo cuya ingeniería y ejecución fue hecha una vez más por RACA. El proyecto se conoció con el nombre de Sistema de Armas Avispa y consistió en equipar a estos helicópteros con una variedad de coheteras de 57 y 70 mm de origen nacional (M42A, M157C ó Mamboretá 675A) y con ametralladoras de 12,7 mm que se habían recuperado de los cazas North American F-86F Sabre dados de baja, armamento éste que se montó exteriormente.

Las modificaciones que se introdujeron en las células incluyeron los blindajes de protección para los pilotos y para las partes mecánicas vitales, mas una importante mejora en el equipamiento electrónico y de control de tiro. Los ensayos se hicieron con la versión denominada RH500D Avispa-A, mientras que los helicópteros de serie se conocieron como RH500D Avispa-B, diferentes por tener los soportes exteriores para las armas carenados con un perfil alar que permitía mejorar su velocidad máxima. De los nueve helicópteros RACA 500D suministrados a la Fuerza Aérea, seis fueron convertidos a la versión Avispa (H29, H39 a H42 y H44).

http://www.urgente24.com